Chile, Argentina y Brasil
Capitales latinas y viñedos de Mendoza desde 18 días
- Santiago de Chile
- Barrio La Boca
- Buenos Aires
- Cataratas del Iguazú, lado argentino
- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Solo desayunos
- Actividades
Si te estás preguntando cuál es la mejor época para viajar a Chile, debes saber que depende de la región que visites. Chile es un país con muchas diferencias climáticas, lo que hace que puedas viajar durante todo el año. Todo depende de la zona que quieras visitar y de ajustar tus fechas al clima más idóneo de dicha zona.
Como ya te veníamos adelantando, puedes viajar a Chile en cualquier época del año. Puesto que este país ocupa una gran parte de Sudamérica, la variedad de climas es notable. No obstante, como resumen, podemos decirte que para visitar Santiago de Chile es mejor la primavera y el otoño. Para ver la Región de los Lagos, es preferible el verano, al igual que para visitar la Patagonia chilena o la Isla de Pascua.
SABER MÁSEste país tricontinental alberga multitud de eventos y festividades, las fiestas populares en Chile son muchas y variadas. Tanto a lo largo de sus 6.435 kilómetros de costa, como en el resto del territorio, Chile festeja su patria por todo lo alto.
Tanto chilenos como turistas de todas partes del mundo acuden a Chile a celebrar sus Fiestas Patrias. Estas fiestas no son otras que la celebración de su independencia, y aglutina celebraciones religiosas, profanas y populares. Desde fiestas católicas, pasando por celebraciones fundacionales, hasta fiestas gastronómicas, el país es un no parar de eventos.
En Chile se le da la bienvenida al Año Nuevo con una multitud de festivales pirotécnicos por todo el país. De todas las ciudades, en Valparaíso, la tradición pirotécnica de la noche del 31 de diciembre atrae a miles de personas.
Locales y turistas celebran con entusiasmo la explosión de fuegos artificiales con una buena copa de champaña. Cada quien, con sus rituales propios, pero todos juntos en un momento de algarabía y gozo.
En febrero además del carnaval, se celebra la Fiesta Tapati de Rapa Nui, una de las festividades de Chile más singulares. En la lejana Isla de Pascua, los lugareños se pintan los cuerpos para danzar al son de la música. Una fiesta tradicional, donde se cuentan leyendas tradicionales, y se dan lugar competencias artísticas y deportivas.
También en febrero tiene lugar la semana Valdiviana o fiestas de Valdivia al sur de Chile. Una celebración de la fundación de la ciudad que incluye fuegos artificiales, cerveza y fiesta gastronómica.
Pero sin duda, el mes de febrero está íntimamente relacionado con el carnaval, en este caso con el Carnavalón. En Socoroma, Putre y San Miguel de Azapa subsiste la tradición de desenterrar a Ño Carnavalón. Es un símbolo de fertilidad, fortuna y alegría, un personaje que da comienzo al carnaval chileno más tradicional.
Durante el mes de marzo los chilenos celebran las fiestas de la vendimia, que en realidad comienzan en verano. Durante esta fiesta hay pisadores de uvas, elección de la reina y ceremonia religiosa.
En Curicó, la ciudad más antigua en celebrar la fiesta del vino, se da comienzo a la ceremonia que bendice los primeros mostos. Con este pistoletazo de salida se comienzan las fiestas de la vendimia en el país.
En todo Chile se celebra la Fiesta de la Cultura durante el mes de abril. Un programa donde cineastas, pintores, poetas, bailarines y músicos son los protagonistas. Esta gran fiesta de la cultura toma lugar en multitud de ciudades para acercar el arte a los chilenos.
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes patrocina todos los eventos culturales que tienen lugar en Chile durante este festival cultural.
El 21 de mayo los chilenos celebran el Día de las Glorias Navales, donde se conmemora la batalla naval de Iquique. Con desfiles y ofrendas florales que engalanan edificios públicos, grandes y pequeños celebran esta tradición.
En Valparaíso, Iquique, Santiago y Talcahuano es donde más eventos se realizan para celebrar este día.
Entre el 21 y el 24 de junio los pueblos aymara, diaguita, kolla, mapuche, quechua y rapa nui celebran el año nuevo. Las culturas indígenas se rigen por su propio calendario relacionado con las cosechas. Se realizan ceremonias ancestrales y se conmemora la llegada de un nuevo ciclo anual.
Las fiestas de San Pedro, son otras de las festividades chilenas que se celebran en el mes de junio. El patrono del mar, es homenajeado para que haya buena pesca y buena mar para los mariscadores, buzos y pescadores del país.
En Tarapacá se celebra la fiesta de La Tirana, que empieza el 11 de julio y termina el 19. Esta fiesta atrae cada año a miles de peregrinos y turistas de todas partes. Es una fiesta donde se mezcla religión con tradición indígena, baile, tambores y vírgenes cristianas.
También en julio tiene lugar el Carnaval de Invierno en Puerto Williams, más conocido como las fiestas de la Nieve. En la Patagonia, el carnaval de la Invernada toma las calles para celebrar su particular fiesta el mismo mes.
Dentro de las fiestas populares de Chile, en agosto podemos asistir a la Asunción de la Virgen María. Esta fiesta religiosa también se celebra en España cada 15 de agosto.
Pero es en septiembre que Chile celebra sus Fiestas Patrias, concretamente los días 18 y 19 de septiembre. Esta fiesta popular se viene celebrando desde el año 1811 y conmemora el Día de la Independencia.
El 4 de octubre se celebra la fiesta homenaje a San Francisco de Asís en diferentes regiones de Chile. Es una mezcla de cultos paganos y religiosos que combina diferentes tradiciones populares del país.
El 1 de noviembre es la festividad de Todos los Santos al igual que en España. Un día festivo donde los creyentes practican sus rituales, y los no creyentes disfrutan de día feriado.
Además de la Navidad, en diciembre en Chile se celebra la Fiesta de la Virgen de Andacollo. Esta reina del cobre tiene su festividad entre el 24 y el 26 de diciembre. Su origen es quechua y durante la celebración se hacen bailes en su honor y ceremonias religiosas.
Ya puedes escoger las fechas para tu viaje a Chile haciéndolo coincidir con alguna fiesta popular. Este precioso país te sorprenderá no sólo por su paisaje, sino también por su cultura y tradiciones.
SABER MÁSCuando piensas en los platos típicos de Chile, o en qué comer en Chile, inevitablemente lo asocias a la gastronomía sudamericana. Pero Chile es un país de fusiones gastronómicas a medio camino entre la modernidad y la tradición.
En Chile los platos típicos varían en función de la estación, cada temporada tiene su propia gastronomía. En invierno, las sopas, los caldos y los platos de cuchara son los protagonistas. En verano, en cambio la comida es más ligeras y está elaborada con productos frescos.
Por lo general, la gastronomía chilena consta de un plato único, aunque en ocasiones se acompaña de algún entrante. Pero veamos con más detenimiento qué comer en Chile y cuáles son sus platos típicos.
Este plato es una sopa de verduras a la que se le añade carne, puede ser pollo, ternera o cordero. Es un plato típico que encontrarás en todo el país, sobre todo si lo visitas en los meses de invierno.
Propio de la zona norte de Chile, este es plato muy conocido. Es un caldo a base de pescado o cangrejo, aunque también se elabora con camarones y nata.
Este plato tradicional se prepara para un mínimo de 25 personas, por lo que más que un plato típico es una celebración. En un enorme agujero en el suelo se cocinan mariscos, patatas, ternera, chorizo, pollo y algas. Se colocan las brasas por encima del hoyo, dándole una mezcla de sabores muy característica. Es típico del sur del país y suele prepararse durante los festivales tradicionales que se celebran durante el verano.
Es un caldo típico del invierno chileno que lleva carne picada, patatas y fideos. Un caldo muy sabroso y contundente que nos hará reponer energías y entrar en calor.
De los platos que comer en Chile, el pastel de Choclo es obligatorio. Se prepara con una masa de maíz (choclo) sobre una base de carne. En muchas ocasiones se añade azúcar por encima. La mezcla puede resultar extraña, pero no puedes viajar a Chile sin probarlo.
Las empanadas chilenas son diferentes a las de otros países sudamericanos. Se preparan asadas, aunque si son de marisco o de queso a veces se fríen. La empanada de pino, en cambio, se prepara a base de carne con huevo y aceitunas. Un lugar perfecto para probar las empanadas chilenas es en el mercado central de Santiago.
Es un plato de pescado a la brasa que se prepara con queso, tomate y longaniza. Este plato es típico de la provincia de Llanquihue, al sur de Chile. Su nombre es de origen mapuche y lo puedes encontrar en muchos restaurantes del sur del país.
Son una masa de patata cocida, parecida a un gnocchi gigante que pueden ser dulces o saladas. Se preparan hervidos y se sirven con miel o azúcar en su variante dulce, o con chicharrones si son salados.
Este plato de la gastronomía chilena es un guiso tradicional de carne deshidratada, que lleva también calabaza, guisante, maíz, zanahoria y patatas. Otro de los ingredientes típicos son las acelgas cocidas.
Es una comida típica a base de patatas fritas con cebolla frita y huevo, lo que viene a ser un buen plato de huevos fritos con patatas. Originario de Valparaíso, la Chorillana también lleva carne en algunas regiones del país.
El Milcao o Milcado, es un guiso de patatas ralladas al que se le añade manteca de cerdo. Para elaborar el plato, una parte de las patatas se cocina y se muele, mientras que otra parte se ralla y exprime. Hay distintas variedades: Milcaos al horno, fritos, de curanto, pelados, o de chuño.
Es una sopa hecha para aprovechar las sobras de una parrillada, a la que se le añaden patatas, cebolla y huevo. Una buena y sabrosa manera de no desperdiciar comida al tiempo que se prepara un plato sabroso.
Pero además de todos los platos típicos de Chile que puedes probar, no te olvides de los postres. En Chile hay exquisiteces como los Chilenitos, similares a los alfajores o los picarones, que son unas rosquillas con miel. El pan de Pascua, la Leche nevada o la Torta curicana, son otras delicias que te harán salivar.
No lo olvides, viajar a Chile también es un viaje de descubrimiento para tu paladar. No pierdas la ocasión y prueba los encantos de la gastronomía chilena.
SABER MÁSSi no sabes qué comprar en Chile, presta atención a los consejos y pistas que te vamos a dar. En Chile, hay un montón de productos típicos y souvenirs que puedes llevar de regalo de viaje. También puedes aprovechar tu viaje para comprar a buen precio en la nueva Miami.
Comprar souvenirs y artesanías en Chile es muy sencillo, hay muchos lugares donde encontrar productos. De todas las ciudades del país, Santiago es el mejor lugar para comprar todo tipo de artesanía chilena. Aquí puedes encontrar muestra de todas las regiones del país sin necesidad de desplazarte. Pero veamos cuáles son los souvenirs de Chile con los que más acertarás en tus compras.
Entre los productos más representativos del país está el lapislázuli. Este mineral es una piedra semipreciosa de color azul intenso y de gran valor estético. El lapislázuli es típico de Chile, por lo que encontrarás muchos objetos de artesanía hechos con este mineral.
Esta piedra se utiliza en todo tipo de artesanías, pero sobre todo en joyería. Las pulseras, anillos y colgantes de plata con lapislázuli son además de bonitos, el regalo perfecto como recuerdo de tu viaje a Chile.
Otro de los productos típicos de Chile más emblemáticos es el cobre. La artesanía chilena utiliza el cobre en muchos de sus trabajos tradicionales. De hecho, Chile es el primer productor mundial de cobre.
Los artesanos chilenos han ido creando objetos de gran valor como ollas, jarrones, utensilios de cocina y joyería de cobre. Tal es la maestría de su trabajo que se han convertido en productos muy demandados. Chile no sólo exporta cobre, sino también artesanías y objetos de cobre para el resto del mundo.
Pero si lo que quieres es un souvenir chileno tradicional, la artesanía mapuche no te defraudará. Está inspirada en los pueblos originarios del país, y son principalmente trabajos en plata. Los objetos que encontrarás son principalmente reproducciones de la platería típica usada por los Mapuches.
También y dentro de esta artesanía típica hay vasijas, platos y otros utensilios de cocina, hechos de cerámica y greda. La greda es una arcilla arenosa con la que se fabrican ollas, jarras, vasos y otros objetos.
Aunque este tipo de artesanía no es fácil de encontrar fuera de la Isla de Pascua, en Santiago de Chile hay pequeñas reproducciones. Puedes llevarte a casa una réplica de las famosas piedras de los Moais, las gigantes esculturas características de la isla.
También puedes comprar artesanía en hueso, tallas en madera y otros souvenirs. Si no puedes viajar a la Isla de Pascua, al menos puedes llevarte un recuerdo. Aunque esté en la Polinesia, la Isla de Pascua pertenece a Chile, por lo que no pierdas la ocasión de hacerte con un regalo típico.
En Chile, como en el resto de Sudamérica, también se estilan los ponchos y las mantas tejidas. La lana y el algodón, son característicos en los chamantos y ponchos tradicionales. Estas prendas junto a las mantas son de los productos más típicos del país.
También se trabaja el cuero, con este material se hacen carteras, bolsos y cinturones. Cualquiera de ellos puede ser una buena compra, tanto para regalar como para uso personal.
Hay un souvenir que desde hace pocos años se ha convertido en muy típico, y es el indio pícaro, una figurita de madera. Esta talla hecha en madera representa a un indio mapuche que cuando lo levantas, muestra un considerable atributo masculino.
Hay que decir que este souvenir chileno es más un recuerdo popular que se usa como broma, que una muestra de la artesanía del país.
Ahora veamos cuáles son los mejores lugares para comprar artesanías y productos típicos de Chile.
Los Dominicos, es un pueblito artesanal donde puedes encontrar todo tipo de artesanías. El pueblo nació en los años ochenta para albergar a artesanos y artistas. Su fama se fue incrementando de forma que, no sólo hay artesanías, sino también antigüedades y productos gourmet. Y hablando de productos gourmet, es el lugar perfecto para probar los platos tradicionales de la cocina chilena.
Otro lugar perfecto para encontrar gran variedad de artesanías es el Patio Bellavista. En pleno centro del barrio Bellavista tienes una amplia oferta de productos típicos de Chile. Aquí podrás comprar desde lapislázuli, hasta textiles, incluyendo trabajos en cuero
Siguiendo con los lugares donde hacer tus compras, bajo el Cerro Santa Lucía, tienes la Feria Artesanal Santa Lucía. Es una pequeña feria donde encontrar artesanía Mapuche y recuerdos de Isla de Pascua. Además, frente a esta feria, hay otra más grande donde comprar objetos de cuero, plata y gran variedad de souvenirs.
Ahora ya sabes qué comprar y dónde comprar souvenirs de Chile. Cuando planifiques tu viaje recuerda dejar tiempo en tu itinerario para tus compras.
SABER MÁSLa República de Chile es el país más largo y angosto del mundo ubicado al sudoeste de América del Sur, enclavado entre el Pacífico y Los Andes con una extensión de norte a sur de 4270 km, desde el desierto más árido del mundo hasta la Antártida.
Limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al oeste con el océano Pacífico y al sur con el mismo océano y la Antártida. El Chile oceánico está integrado por las islas San Félix, San Ambrosio, el archipiélago Juan Fernández, la isla Sala y Gómez y la Isla de Pascua, perteneciendo las dos ultimas a la Polinesia oriental, por lo que corresponden al continente de Oceanía y además, incluye un territorio antártico.
Todo viaje organizado a Chile empieza en su capital, Santiago, que cuenta con alrededor de 18 millones de habitantes y posee la localidad más austral del mundo, Puerto Williams. Cuenta con abundantes recursos naturales como oro, plata, manganeso, petróleo, cobre, hierro, gas y carbón. El 80% del país es terreno montañoso y en su diversa geografía también hay valles, glaciares, ríos, lagos, fiordos, dunas y volcanes, siendo el hogar de numerosos Parques Nacionales. Como curiosidad, es el país más sísmico del mundo después de Japón.
Los viajes a Chile son apasionantes para todos los amantes de la fauna autóctona. En el norte corretean las llamas, guanacos, alpacas y vicuñas y en el sur el puma, el pudú y el zorro dejan sus huellas. A lo largo de la Cordillera de los Andes el cóndor andino exhibe su majestuoso y célebre vuelo, presente en el escudo del país y la fauna de la zona austral la conforman pingüinos, focas y elefantes marinos.
Este país ha dado vida a prodigiosos poetas entre los que destacan Gabriela Mistral y Pablo Neruda, galardonados con el Nobel de literatura y a míticos cantautores como Víctor Jara y Violeta Parra.
Viajar a Chile significa descubrir un auténtico santuario de la naturaleza que nos deleita ininterrumpidamente con la espectacularidad de sus paisajes, una fuerte identidad nacional y una gran riqueza de costumbres.
Chile es aire puro, es orografía fascinante, es tradición y vanguardia, es calor y frío, es raíz araucana y pasado colonial, es moáis legendarios, es aventura, es fervor religioso, es nieve, agua y arena, es vino, es veinte poemas de amor y una canción desesperada, pero sobre todo, es el mejor lugar del planeta para dirigir tus ojos a los miles de estrellas del firmamento y desentrañar los misterios del universo.
Requisitos de entrada
Se requiere pasaporte para estancias inferiores a tres meses.
Moneda
Peso chileno.
Idioma
Español.
Web oficina de turismo
Electricidad
220V Es necesario adaptador en algunos lugares del país.
Otra información útil
El horario comercial es de lunes a domingo de 10 a 16, excepto en la capital que se alarga hasta las 21 o 22 horas.
Rambla de Catalunya, 2-4, 5ª planta, 08007 Barcelona, España | US: 80 Southwest 8th Street Brickell Bayview, Miami, FL 33130, United States