Madagascar desde 16 días
Descubre el sur de Madagascar
- Ambalavao
- Ambatolampy
- Antananarivo
- Antsirabe
- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Solo desayunos
- Actividades
Madagascar desde 16 días
Descubre el sur de Madagascar
Las fiestas populares en Madagascar son una mezcla entre fiestas de origen católico y fiestas tribales. Este país no es solo peculiar por su original biodiversidad única, sino también por unas costumbres propias muy arraigadas.
Para entender las festividades y fiestas populares en Madagascar, debes tener en cuenta que aproximadamente el 55% de la población sigue creencias y prácticas tradicionales. El 40% restante practica el cristianismo, entre católicos y protestantes, mientras que solo un 5% son seguidores del Islam.
Una de las cosas que tienes que saber es que, para los malgaches, el alma es inmortal, por lo tanto, consideran la muerte como la parte más importante de la vida. De esta creencia se deduce una de las fiestas populares en Madagascar más relevantes: la Famadihana Festival o El Retorno de los Huesos.
Este festival se celebra cada siete o nueve años, no hay una fecha concreta para ello. Durante la ceremonia, se exhuman las tumbas de los seres queridos fallecidos. A continuación, con los cuerpos sobre sus cabezas, los familiares llevan a sus muertos en procesión de regreso al pueblo o un lugar especial donde continúan la ceremonia. Durante la ceremonia, los muertos comparten con sus familiares vivos una fiesta en la que se come, se bebe e incluso se baila con los cadáveres.
Además de esta peculiar celebración, en Madagascar existen también otras tradiciones muy arraigadas. Entre ellas cabe citar la costumbre de enterrar el cordón umbilical de los recién nacidos. Otra costumbre relacionada con los bebés, es cortar un poco de su cabello cuando cumplen tres meses de vida. El cabello del bebé se mezcla con miel y raíces y los familiares lo comen a modo de rito de iniciación.
Por otro lado, todas las casas malgaches deben mirar hacia el oeste, ya que consideran que la luz del sol cuando se pone es la mejor. A su vez, la cabecera de la cama debe mirar hacia el norte, lugar de poder para ellos. Y si tienes que hacer un viaje o acudir a un evento importante, nunca salgas de casa sin recibir la bendición de los ancianos, pues sus bendiciones son poderosas.
Pero sigamos con las fiestas populares en Madagascar, para ver qué festividades se celebran cada mes y cuáles son las más destacadas.
El día uno de enero los malgaches celebran el Año Nuevo católico, pero también el Taom-baovao, o Año Nuevo Malgache, cuya fecha varía cada año.
Hacia finales de febrero o principios de marzo, según el año, se celebra el Alahamadi, una fiesta popular donde la música nunca se detiene y tanto lugareños como turistas disfrutan de diversos espectáculos. El 29 de marzo, además, es el Día de los Mártires de la Insurrección de 1947 o Martioran`ny tolona tamin`ny.
En abril, después de la primera luna llena de primavera, se celebra el Alatsinain`ny Paska, el Lunes de Pascua. A finales de mayo, en cambio, tiene lugar una de las fiestas populares en Madagascar más bonitas, se trata de la Santabary o celebración de la primera recogida del arroz.
También en mayo, el día 25, es el Día de la O.U.A. (Organización de la Unidad Africana), la Andronì Afrika, o conmemoración de la creación de la Organización para la Unidad de África. Esta organización fue reemplazada por la UA (Unión Africana) el 9 de julio de 2002.
Si estás en junio en Madagascar podrás asistir al Festival de Música Tradicional en Nosy Be. También podrás vivir el Donia Music Festival que generalmente se celebra a principios de junio. Pero este mes, la festividad más importante de Madagascar es la Fiesta de la Independencia, Fetim-pirenena o independencia de Madagascar de la colonización francesa, el 26 de junio.
En agosto, el día 15 en Madagascar se celebra también la Asunción o Asompsiona, la Asunción de la Virgen María. Y si estás en Antananarivo el 27 de septiembre, podrás asistir a una de las fiestas populares en Madagascar más originales: el Día de San Vicente de Paúl, una fiesta de arrepentimiento universal y compasión. En este día, podrás ver las actuaciones de teatros locales de Hira-gashi y fuegos artificiales.
El día 1 de noviembre Madagascar también celebra el Día de Todos los Santos o Fetin’ny olomasina. También entre noviembre y diciembre tiene lugar el Festival de Música Gasytsara. Pero es en diciembre que los lugareños celebran por todo lo alto la Navidad o krsmasy. La Navidad es para los residentes locales una de sus fiestas más importantes, ese día cantan himnos y organizan actuaciones y conciertos.
Como habrás podido comprobar, octubre es el único mes donde no hay fiestas populares en Madagascar. El resto del año puedes completar tu viaje asistiendo a alguna de las festividades más tradicionales.
SABER MÁSSi no sabes qué comer en Madagascar, tienes que tener en cuenta que la cocina malgache está influenciada por Arabia, China, Francia e India. Prepárate para platos picantes con mucho ají, cebolla, ajo, jengibre, curry y tomates.
Para comenzar a hablar de la gastronomía de Madagascar, empezaremos por los desayunos. En este país los desayunos tradicionales consisten en un plato de arroz con chorizo frito o huevo. Este plato se acompaña de pan francés con mantequilla y leche condensada. Como ves un desayuno perfecto para comenzar a explorar este país con todas las energías.
Para elaborar los platos típicos de Madagascar, se emplea principalmente una base de arroz servida con algún acompañamiento. Para acompañar el arroz hay tanto variantes vegetarianas como animales. En cualquier de los casos, los platos se aderezan siempre con una salsa que contiene jengibre, ajo, cebolla, tomate, sal, vainilla, y curry en polvo.
En las partes más áridas del sur de Madagascar, las familias que subsisten con el pastoreo, suelen sustituir el arroz por el maíz o la yuca. Acompañan este plato con cuajada hecha de leche de cebú fermentada.
Por supuesto en toda la isla, hay una gran diversidad de frutas tropicales, como el tamarindo, el mango, la guayaba, el coco, la piña o el aguacate. Entre la producción local además de los jugos de frutas, el café, las hierbas y el té negro, son ampliamente consumidos. Otro apartado merece las bebidas alcohólicas, de las que hablaremos al final.
Pues bien, vamos a conocer cuáles son los platos típicos que comer en Madagascar que no puedes dejar de probar durante tu viaje.
Esta sopa de verduras se sirve generalmente como entrante y forma parte de los platos que tienes que comer en Madagascar. El caldo de esta sopa es el que se usa casi siempre para cocer el tan recurrente arroz que es base de casi toda su gastronomía.
Si te gusta el pescado, algo que tienes que comer en Madagascar es el famoso plato de pescado en salsa de coco que se sirve en las zonas costeras. El pescado, generalmente hecho a la parrilla, se sirve acompañado de verduras, vegetales y algo de pasta, con la salsa picante típica del país.
Este plato típico de Madagascar consiste en pollo con arroz. Para prepararlo se utiliza la carne magra de pollo, que se asa con diferentes especias, sobre todo ají y cebolla. Se sirve sobre una hoja de lechuga acompañado de arroz hervido. Es un plato sencillo pero muy sabroso.
Uno de los platos típicos que comer en Madagascar es el ravitoto, que consiste en mandioca machacada acompañada con carne de cerdo o cebú. Por supuesto se sirve acompañada de arroz y una salsa picante a base de jengibre y ají.
Quizás la estrella de los platos típicos de Madagascar, o al menos el más conocido. Consiste en un guiso de carne de cebú troceada, que se cocina con tomates, cebollas, jengibre y bredes, una especie de berros picantes. El guiso se sirve acompañado de arroz blanco como no podía ser de otra manera.
Otro de los guisos que comer en Madagascar si te gusta la carne es este plato elaborado con carne de cerdo. Para prepararlo, se utiliza el mismo procedimiento que para el Romazava, solo que, en vez de carne de cebú, se usa el cerdo.
También conocido como Mosakiky, este plato de la gastronomía de Madagascar consiste en pinchitos de carne de cebú, acompañados de arroz. La carne se asa a la brasa y se añade la tradicional salsa picante para darles sabor.
Los amantes de la carne estarán encantados de probar este plato, pues viene a ser, una especie de morcilla, que se sirve con judías blancas y arroz hervido. Un plato bastante contundente tanto por sabor como por la mezcla de ingredientes.
Las anguilas forman parte de la gastronomía de Madagascar, sobre todo en determinadas zonas. Para elaborar este plato, se utiliza carne de cerdo, que se cocina con tomates, cebollinos, col y pimientos. Se compaña claro está con arroz hervido.
Para terminar, hacemos mención a los postres, que además de incluir las frutas frescas tropicales (tamarindo, mango, piña, limón, guayaba, aguacate y coco), también incluye todo tipo de dulces propios de la pastelería francesa, así como el chocolate.
Para acompañar la comida, las bebidas nacionales malgaches que puedes probar son el Toaka Gasy, o el Betsabetsa, ambas son bebidas alcohólicas obtenidas de la fermentación del arroz o la caña de azúcar. También hay una gran producción de ron local y una arraigada costumbre de tomar vino de palma o Trembo.
Pues ahora que ya sabes qué comer en Madagascar no dejes de probar cada plato durante tu viaje.
SABER MÁSIgual no te haces una idea de qué comprar en Madagascar, pues bien, debes saber que en esta enorme isla africana la artesanía es bastante original. Las fibras naturales sirven de materia prima para confeccionar infinidad de objetos prácticos y decorativos, así como el reciclado de latas y chapas.
Quizás uno de los productos típicos que comprar en Madagascar más famosos sea la vainilla. La vainilla de este país es la preferida de los grandes chefs no solo para aromatizar postres, sino también pescados y carne.
Este codiciado sabor ha dado lugar incluso a enfrentamientos sin precedentes en el país africano. El valor de las vainas de vainilla es tal que está poniendo en peligro el hábitat donde se cultiva.
No obstante, corriendo un tupido sobre este asunto, además de la vainilla, Madagascar es famoso por otra gran cantidad de souvernis, entre ellos las semillas de baobab, el papel de fibras vegetales, los aceites esenciales, la artesanía de madera, el café y los objetos reciclados.
De todo ello vamos a ver a continuación, cuáles son los productos típicos de Madagascar más comprados por los viajeros.
Una de las cosas que comprar en Madagascar a modo de souvenir típico del país son las semillas del famoso árbol Baobab. Muchos turistas se llevan de recuerdo una bolsita con semillas de este árbol gigante, que tardará hasta tres años en germinar y lucir todo su esplendor. Si bien es un recuerdo de viaje que requiere de gran paciencia para ver el resultado, merece la pena la espera.
El famoso papel de Antemoro de Madagascar tiene un aspecto granuloso, es de un blanco crudo y muchas veces se incrustan flores secas en su acabado. Su origen se remonta al siglo VII de la mano de inmigrantes árabes. Con este papel podrás comprar sobre y papel de cartas, cubiertas para libros, agendas, etc. Su elaboración sigue los procedimientos artesanales más antiguos.
Los Zafimaniry son un grupo étnico del sureste de Madagascar, y son conocidos por ser expertos artesanos de la madera. En su vasto repertorio de obras de arte podrás encontrar los productos típicos de Madagascar más exquisitos. Juegos de ajedrez, figuras de madera, esculturas, cofres, cerbatanas y un largo etcétera te harán muy difícil la elección. No en vano el trabajo de los Zafimaniry ha sido incluido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Otro de los souvernis que comprar en Madagascar son los objetos hechos con fibras vegetales. Generalmente para hacer sombreros, cestas, y todo tipo de utensilios para el hogar, los artesanos utilizan la rafia, la palma y el junco. Con estos materiales naturales elaboran preciosos objetos de decoración y de uso práctico que se pueden convertir en un magnífico regalo de viaje.
Las gemas como la colomita, el cuarzo rosa, la labradonita o el cristal de roca son de los productos típicos que comprar en Madagascar, en forma de ceniceros, bolas pulidas, huevos, y un sinfín de objetos decorativos. Con estas preciosas piedras semi preciosas los artesanos fabrican artesanalmente todo tipo de objetos a modo de souvernis de Madagascar.
Si te gusta la música, qué mejor recuerdo de viaje que una flauta, un juego de tambores o una cítara tradicional de Madagascar. El bambú es la materia prima principal con la que los artesanos elaboran los instrumentos musicales más variados para ser usados en la mayoría de las fiestas y las ceremonias del país.
Si hay un souvenir que comprar en Madagascar por excelencia es algo hecho de hojalata reciclada. Con latas vacías y chapas, ha crecido un incipiente oficio artesano, con cuyos materiales se fabrican a mano juguetes, cántaros, cubiletes, regaderas, y un montón de objetos tanto de uso diario como decorativos. Sin duda uno de los recuerdos de viaje más ecológicos y originales que podrás encontrar en este país.
Además de todo lo anterior, los aceites esenciales son también otro de los souvernis que comprar en Madagascar más originales. Los aceites esenciales de canela, jengibre o helicriso son únicos por su calidad y aroma. No solo será un regalo perfecto para los amigos y familiares más exigentes, sino también un recuerdo de viaje muy delicado.
La estrella de los productos típicos que comprar en Madagascar es sin duda su café, nada más y nada menos, se trata del café más caro del mundo. Una joya para el paladar de las variedades Robusta y Arábica, siendo la Robusta de una altísima calidad, cuya exportación se va a Europa en su mayor parte, sobre todo a Francia.
Con todo esto, ya conoces los productos típicos de Madagascar, por lo que, durante tu viaje, te será más fácil escoger el recuerdo perfecto de tus vacaciones.
SABER MÁSSeguro que has oído hablar de la isla de los lémures y los baobabs, una isla que ha inspirado cientos de leyendas, sobre todo de piratas. Y sí, son ciertas, al menos en parte, pues hay pruebas del paso de la piratería por las de Madagascar. El cementerio de Sainte-Marie, por ejemplo, donde hay enterrados gran número de piratas.
También se dice que a Madagascar llegaron, hace millones de años, la mayoría de los animales autóctonos que hoy la pueblan. Estos náufragos de cuatro patas, han dado lugar al millón de especies que hay hoy en la isla. Seguro que un viaje organizado a Madagascar te ayuda a conocerlos más de cerca.
La República de Madagascar, situada frente a la costa sureste africana, es la cuarta isla más grande del mundo. Dividida en veintidós regiones, su capital Antananarivo, es el hogar de casi dos millones de habitantes. A continuación, en importancia, está Fianarantsoa, famosa por el número de iglesias que hay en ella. Toamasina al este, es el puerto más importante de la isla, mientras que Antsiranana, al norte es el puerto más cosmopolita.
La región de Morondava y sus pueblos de pescadores también es digna de conocer en tu viaje a Madagascar, así como la exótica Nosy Be, conocida por las plantaciones del fragante ylang ylang. Y hablando de fragancias, pero esta vez de vainilla, tenemos a Sambava uno de los mayores productores del mundo de esta especia tan aromática. ¿Qué tal un circuito por Madagascar para descubrirlo?
La historia del origen de los primeros pobladores de Madagascar te sorprenderá, puesto que fue poblada antes por indonesios que, por africanos, a pesar de estar mucho más cerca de África que de Indonesia. De ahí que muchos de sus habitantes conserven rasgos asiáticos y costumbres propias de la región sureste de Asia.
Posteriormente, sí que llegaron los bantúes, procedentes del continente vecino, África. Ya entre los siglos V y XV, comenzaron a llegar los comerciantes árabes y persas al norte de la isla. Esto fue el primer paso para que portugueses, españoles, ingleses y franceses quisieran hacerse con la isla, cosa que no consiguieron durante siglos.
Etapa colonizadora
Durante las incursiones de los colonizadores europeos y sus diferentes viajes a Madagascar, muchos lugareños fueron cautivados para ser vendidos como esclavos en Perú. Por este motivo hay actualmente comunidades de mangaches en este país sudamericano. Además, a la isla llegaron cientos de piratas, el más famoso de todos fue Thomas Collins que llegó a ser designado gobernador de su colonia pirata.
A partir de ese momento, el año 1642, los franceses, tras apresar y sentenciar a muerte al famoso pirata, trataron de hacerse con el control de la isla. Los diferentes reyes de Madagascar fueron alternando entre colaborar y rechazar a los colonos. Pero fue entre 1882 y 1895 que estalló la guerra contra los franceses. Francia se hizo con el control de la isla en 1895, después de derrotar a Ranavalona III, reina de Madagascar en aquel momento.
Pero no quedó ahí la cosa, pues fue ocupada por los británicos en 1916 para evitar que Japón lo hiciera. Esta situación terminó en el año 1946, cuando Francia declaró Madagascar territorio francés de ultramar. Esta situación duraría algunas décadas más, hasta la llegada de la independencia en 1960.
Pero no todo ha sido fácil desde entonces, pues diferentes conflictos políticos y golpes militares se han sucedido en la isla. El actual presidente, Andry Rajoelina, fue proclamado como presidente de transición en el 2009. Esto no ha sido reconocido ni por la Unión Africana, ni por las Naciones Unidas, pues consideran que llegó al poder por la fuerza.
Antes de iniciar tu viaje a Madagascar, no está de más conocer un poco la cultura del lugar. La cultura de Madagascar tiene sus raíces en el pueblo malgache, que son los primeros colonizadores de la isla. Aunque hay diferentes mezclas étnicas y clanes, así como creyentes cristianos y población musulmana al norte del país, la mayoría de los habitantes de la isla practica el culto a los antepasados.
Las creencias religiosas de la mayoría los malgaches están dirigidas al culto a sus antepasados difuntos. Ellos son portadores de sabiduría, poder y protección, y para contar con sus bendiciones realizan ceremonias donde se les ofrece comida y algún sacrifico animal.
Por otra parte, tienen en sus comunidades la figura del Ombiasy, o brujos-curanderos, los encargados de preparar los amuletos y proteger y sanar a los miembros de su comunidad. También el Mpanandro o adivino tiene su lugar en el pueblo malgache, siendo muy respetado, pues es quien influye en la toma de decisiones. Quizás puedas consultar tu porvenir durante un viaje a Madagascar.
En cuanto al idioma, en Madagascar se habla el malgache y el francés, aunque hay que decir que hay hasta veintidós dialectos del malgache. Sus más de 18 grupos étnicos forman un crisol de costumbres y tradiciones, que hacen que los viajes a Madagascar sean toda una aventura.
Requisitos de entrada
Pasaporte con validez mínima de seis meses.
Visado
Se requiere visado de entrada. Coste aproximado: 35 euros (a pagar en efectivo a la llegada).
Husos Horarios
UTC +3.
Moneda
Ariary malgache.
Idioma
Francés y Malgache.
Web oficina de turismo
Electricidad
127/220 V, 50 Hz. Clavijas tipo C/D/E/J/K
Salud
No hay vacunas obligatorias para viajeros procedentes de la Unión Europea.