- Guayaquil
- Islas Galápagos
- Monumento Mitad del Mundo
- Quito
- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Algunas comidas incluidas
- Actividades
Historias de nuestros viajeros
Creamos recuerdos inolvidables, viajero a viajero
Delimitar la mejor época para viajar a Ecuador no es fácil, el clima es tan impredecible que es casi cuestión de suerte. Por tanto, podemos viajar a Ecuador durante todo el año, sólo hay que saber escoger bien a qué región.
El clima de Ecuador está dividido en dos estaciones principales: la estación lluviosa y la seca. Si quieres viajar a los Andes, puedes ir en cualquier época del año. Para el Amazonas, lo mejor es ir entre octubre y noviembre, y para las Islas Galápagos, junio y agosto. Otra opción es escoger las fechas del viaje de forma que coincidan con algunos de los múltiples festivales que hay en el país.
Por otra parte, y en líneas generales, de abril a junio el clima es cálido y húmero. Eso sí, ten en cuenta que el Amazonas es húmedo todo el año. De diciembre a principios de mayo es la época de lluvias, pero todo depende de la zona que escojas para viajar. Veamos por regiones cuál es la mejor época para viajar a Ecuador.
SABER MÁSLas fiestas populares en Ecuador son el fiel reflejo de una cultura rica y alegre. Los carnavales, las comparsas llenas de colores, y las tradiciones se unen para dar vida a eventos de lo más variados.
Las festividades en Ecuador se suceden a lo largo de todo el año, casi cada mes hay una fiesta importante. Sea cual sea la región, en Ecuador las fiestas tradicionales son un espectáculo digno de ver. Si viajas a Ecuador, toma nota de las siguientes fechas.
Del 1 al 6 de enero se celebra esta fiesta popular ecuatoriana donde se reúnen bailadores de todas las comunidades y barrios. La Diablada consta de bulliciosos desfiles, exposiciones artísticas, degustación de platos típicos y diferentes eventos musicales. Todo un despliegue de colores, tradición folclórica y autenticidad que no te puedes perder.
También en enero se celebran, el día 21 las fiestas de Santa Fe de Galán en Chimborazo y las fiestas de Urcuqui el día 25. Ambas son fiestas tradicionales relacionadas con el entorno rural.
De todos los eventos en Ecuador que podríamos ver, la Fiesta de la Yuca es imprescindible. Se celebra entre enero y marzo, y es una fiesta típica de la Amazonía ecuatoriana. Los pueblos Zaparos y Kichwas cantan a la vida para celebrar la madurez de los frutos.
Otras celebraciones que tienen lugar en febrero son: el Día del Oriente Ecuatoriano el 12 de febrero, las fiestas de provincialización de Galápagos (18 de febrero), y la Batalla de Tarqui el día 27. Esta última es la fiesta que conmemora la batalla que tuvo lugar en 1829 en el Portete de Tarqui.
Los días 4 y 5 de marzo son las fechas claves para que vivas todo el esplendor del carnaval ecuatoriano. Como el carnal se celebra en cada región, hay algunos lugares que comienzan del 10 al 13 de febrero, y otros a principios de marzo. De todos, el carnaval de Guaranda (4 y 5 de marzo) es el más famoso y recomendado.
Las festividades en Ecuador tienen siempre un marcado sabor tradicional, esto se pone de relieve en la Fiesta Kasama de la comunidad Tsachila. En El Poste, la comunidad Tsachila celebra la entrada de un nuevo año del 13 al 15 de abril. Una fiesta donde la danza, la música, el teatro y las vestimentas tradicionales son las protagonistas.
En Puná, el día 3 de mayo se celebra el Festival de la Chirimoya, todo un día de festejos en torno a esta fruta tropical. Se degustan platos típicos y se hacen concursos para decidir la mejor fruta con un jurado invitado.
En mayo también se celebra la Batalla de Pichincha, concretamente el día 24 de mayo. Esta fiesta celebra nada más y nada menos que la independencia de Ecuador tras la batalla de Pichincha en 1822.
De todas las fiestas populares de Ecuador el Inti Raymi tiene un simbolismo especial, pues es la Fiesta del Sol. Esta fiesta que se celebra por todo el país, y es una celebración al tiempo que agradecimiento al Sol por las buenas cosechas. Estas celebraciones tienen lugar entre el 21 y el 24 de junio cada año.
Además, en junio también tienen lugar celebraciones taurinas, como los Toros Populares de Píllaro y los de San Pedro de Cayambe.
Cada 25 de julio en Guayaquil se celebran las fiestas de Santiago del Mayor. Esta festividad conmemora la fundación de la ciudad. Las fiestas patronales de Guayaquil coinciden con la Feria Internacional Gastronómica de Raíces.
Los 24 y 25 de agosto de cada año en la cuenca del río Aguarico, el poblado de Cantesiaya celebra su año nuevo. Es una celebración ancestral donde los chamanes del pueblo toman Yagé (planta sagrada alucinógena). De esta manera contactan con el mundo espiritual para recibir el año nuevo.
Del 6 al 14 de septiembre tienen lugar estas dos celebraciones tradicionales en Ecuador. Ambas rescatan la cultura y memoria de los pueblos indígenas, usando vestimenta tradicional y ejecutando bailes ancestrales.
Si viajas a Ecuador del 24 al 28 de septiembre, no te pierdas la Fiesta de los Lagos en Ibarra. Esta ciudad conocida como la Ciudad Blanca, además de ser un paraíso para los turistas, celebra sus leyendas y tradiciones.
En octubre, hay varias fiestas menores como las fiestas de Puná y el Rodeo Montubio en Bbahoyo. Ambas el 12 de octubre.
Del 26 al 31 de diciembre los habitantes de Atuntaqui toman las calles para participar en desfiles, comparsas y danzas populares. Una fiesta popular con más de 70 años de tradición.
Como habrás podido comprobar las fiestas populares de Ecuador son muchas y variadas. Escoge bien la fecha de tu viaje para coincidir con la que más te guste.
SABER MÁSPara saber qué comer en Ecuador tienes que tener en cuenta que la gastronomía de este país es muy variada. Según la región a dónde viajemos variará la forma de preparar comidas y bebidas. Hay cuatro regiones principales: la costa, la sierra, el este y la región insular, y que cada una de ellas tiene sus propias costumbres y tradiciones.
En líneas generales la gastronomía ecuatoriana tiene los siguientes ingredientes básicos: arroz, huevo, patatas, aguacate, y carne de res o de cerdo. En la zona costera también por supuesto los productos del mar.
No obstante, los platos típicos más conocidos son: el ceviche, la fanesca, el sancocho de pescado, y el churrasco. Por otra parte, en la zona más tropical las frutas son las protagonistas: guanábana, granadilla, pitahaya, la papaya, el lulo, etc. Pero conozcamos mejor la gastronomía ecuatoriana a través de sus platos típicos.
Este plato conocido a nivel mundial, está elaborado a base de mariscos crudos. En Ecuador, al igual que en Colombia el ceviche de camarones es la estrella. Se prepara marinándolo con limón y lima ácida, y se incluyen cebollas, tomate y sal. Se sirve acompañado de patacones, ají, y chifles (rodajas finas de plátano frito maduro).
La carne es otra de las protagonistas esenciales de la cocina ecuatoriana. En toda la costa, especialmente en Guayaquil, se prepara el churrasco a la brasa. El churrasco ecuatoriano es un trozo delgado de carne de res, que se cuece sobre una plancha a las brasas o directamente sobre las llamas. Se sazona con salsa chimichurri y se sirve acompañado con arroz, patatas fritas, ensalada, aguacate y ají.
Hay que aclarar que el Cuy es un pequeño roedor comestible de Latinoamérica. Su carne contiene mucha proteína y poca grasa. Se sirve tanto frito como asado acompañado de patatas, maíz molido y ensalada. Si te da repelús puedes pensar que es una liebre u otro animalillo de caza menor.
La receta del encocado de Camarones consiste en marinar los camarones con limón y especias. Una vez marinados, se cocinan en una salsa de cilantro, cebolla, tomates, leche de coco y pimientos. Como te imaginarás el sabor que adquiere es exquisito. Se sirven acompañados de arroz.
Si te gusta la carne de cerdo, la fritada te va a encantar. El cerdo se cocina con especias picantes y posteriormente se fríe con su misma grasa. Se sirve acompañado de patatas, maíz, dulce, patacones, pepinillos, cebollas y tomate. Toda una bomba de sabores para los paladares más exigentes.
Si la fritada consistía en cerdo frito, el hornado es su versión asada. El cerdo se sirve con tortitas de patata, choclo maduro (mazorca de maíz) y aguacate. Este plato es típico de la región de la Sierra del Ecuador.
En la región Amazónica del Ecuador el Maito lo cocinan envolviendo el pescado en la hoja de la planta del banano. Se sirve acompañado de yuca, arroz o patacones. Huelga decir que es un plato muy sabroso que hará las delicias de los amantes del pescado.
Además de los platos típicos de Ecuador, por la calle también te encuentras pequeñas joyas culinarias. A continuación, te resumimos la comida callejera más sabrosa y típica del país.
Las Humitas, son en realidad de origen peruano, pero se ha extendido a otras regiones. El plato consta de pasta de maíz envuelta y cocida en las hojas de una mazorca de maíz. Se sirven acompañadas de huevos, aguacate, cebollas, y sazonada con diferentes especias. Las hay dulces y saladas.
Para preparar los Bolones se usan plátanos machos (plátanos verdes). Estos se aplastan y cocinan hasta formar una masa, que se rellena con queso, chicharrón o chorizo. Ideales para desayunar, acompañándolo de un huevo frito, ají, y una taza de café ecuatoriano.
Este plato con nombre tan original es un plato vegetariano/vegano. Se prepara a partir de semillas de chocho, limón, sal, cebolla, salsa de tomate, maíz tostado y banano frito. Viene a ser un ceviche vegano delicioso con un sabor exquisito.
Este pan se elabora con queso blanco, almidón de yuca, huevos y polvo de hornear. Es típico de la costa de Ecuador. Este pan se puede servir tanto para el desayuno como para la merienda, acompañado de café o té. También se sirve como entrante junto a otros platos típicos de Ecuador.
Como en muchos otros países de Latinoamérica, los Patacones (plátanos verdes fritos) forman parte esencial de la gastronomía ecuatoriana. Generalmente sirven de acompañamiento a muchos platos, tanto que se podría decir que no hay un solo plato típico que no los lleve.
Este es un plato de comida rápida muy popular a base de salchichas fritas, patatas fritas y diversas salsas. Perfecto para matar el hambre cuando no hay tiempo para pararse a degustar un fabuloso plato principal.
Además, puedes acompañar estas delicias gastronómicas con bebidas como el Canelazo, la Chicha, el Morocho, o el Ponche de Leche. ¡Buen provecho!
SABER MÁSSi no sabes qué comprar en Ecuador te ayudamos a volverte con los mejores regalos. Este país te ofrece desde artesanías, hasta café y chocolate, pasando por juguetes y muchas más cosas que querrás llevarte contigo.
Cuando hablamos de productos típicos también incluimos los souvenirs. Por eso, te damos 10 ideas para que encuentres los mejores souvenirs de Ecuador, además de otros productos muy sabrosos.
Por si no lo sabías, Ecuador tiene del mejor cacao del mundo, de ahí que sus chocolates sean de gran calidad. Muchos de ellos han sido premiados por su pureza, sabor y la forma de elaboración artesanal. Esto hace que comprando cacao o chocolate siempre aciertes, pues es el souvenir perfecto.
Hay muchas variedades y marcas de chocolate, todas exquisitas y muchas mundialmente reconocida. Pacari Chocolates, originaria de Quito, ha ganado hasta 6 medallas de oro. Su particularidad es que está especializada en chocolate orgánico. Otro chocolate famoso es el de la cooperativa Kallari, disponible en los mejores supermercados de Estados Unidos.
Por último, como anécdota, has de saber que las barras de chocolate To’ak se han vendido a 260 dólares por unidad. Esto es debido al complejo y exclusivo sabor del chocolate de esta marca ecuatoriana.
Aunque no es tan famoso como el colombiano, el café de Ecuador es muy bueno. Su sabor y aroma frutal tiene un toque dulce que lo hace único. De todos los productos típicos de Ecuador, el café quizás se le pase por alto a muchos viajeros, en cambio es muy recomendable. El país es un gran productor de café, tanto es así que exporta todas las variedades de café que existen en el mercado. Cultiva y exporta Arábigo lavado, Arábigo natural y Robusta.
Esta exquisitez ecuatoriana es un pequeño dulce redondo relleno con maní o almendras. También lleva azúcar, agua, limón, esencias y algún que otro secreto del autor. Luis Banda, mantiene viva esta tradición desde hace más de 100 años en su negocio familiar en Quito. Un dulce que solía comerse por Navidad, pero cuya fama ha trascendido las fechas y las fronteras.
En la Plaza de San Francisco, en Quito, Emma Lagla, atiende en un pequeño local. Es una hierbera reconocida y buscada tanto por locales como por extranjeros. Sus remedios naturales a base de plantas también pueden ser una buena opción para regalar o para uso propio.
Además de todos los productos para el consumo detallados anteriormente, en Ecuador puedes también comprar gran variedad de souvernirs.
De todos los productos típicos de Ecuador que podrías llevarte a casa, estos son los más populares:
Rememora tu infancia con este juguete de madera de colores. Si viajas a Quito, en La Ronda hay un local a rebosar de estos coloridos juguetes colgados por todas partes. Hechos de forma artesanal y llenos de nostalgia son válidos para grandes y pequeños. Escoge uno, hazlo bailar y elige el que más te guste, seguro que es un souvenir diferente y divertido.
Los sombreros son quizás los objetos más comprados como recuerdo en Ecuador. Los típicos sombreros ecuatorianos están hechos de paja toquilla. Los tienes con diferentes modelos y precios, desde 35 dólares hasta casi 400. Su calidad y precio depende de lo cerrado del tejido, cuanto más cerrado mayor precio.
Los ponchos también son de los regalos más tradicionales y típicos de Ecuador. Si quieres conseguir uno de calidad y a buen precio te recomendamos que visites el mercado de Otavalo. Este mercado se celebra cada sábado y te ofrece tal variedad de precios y modelos que necesitarás visitarlo con calma.
En este mercado, también conocido como el Mercado de los Ponchos, también hay sombreros, bufandas, camisas, pantalones, alpargatas, etc. Y además artesanía en barro, pinturas, maderas, bisutería, y orfebrería. Es algo así como el paraíso de los souvenirs tradicionales.
Un rondador es un tipo de zampoña (instrumento musical) típico de Ecuador. Se elabora con cañas de carrizo y excepcionalmente se le añaden cañones de plumas de cóndor. Su sonido característico es muy cristalino y sólo permite dos escalas pentatónicas. Esta peculiaridad hace que produzcan un sonido peculiar, que recuerda al canto de los pájaros. Sin duda un precioso y auténtico recuerdo de Ecuador.
Los muñequitos ataviados con la vestimenta tradicional de Ecuador son unos regalos perfectos. Están hechos con tela y su cabello es de estambre, y los hay de diferentes tamaños y ropajes. Además de ser bastante baratos son muy bonitos y te recordarán siempre las tradiciones de este estupendo país.
Ahora ya sabes qué comprar en Ecuador, como habrás comprobado, tienes un amplio abanico de posibilidades. Guarda una parte del presupuesto para compras porque una vez que empieces no podrás parar. No querrás irte sin tu recuerdo de Ecuador.
SABER MÁSSituado en el ecuador en América del Sur, Ecuador es conocida por sus selvas tropicales, cultura indígena y sus místicas Islas Galápagos, un archipiélago volcánico aislado que alberga más especies endémicas que en cualquier otro lugar en la tierra, y donde viven las tortugas gigantes. El patio de juegos de Charles Darwin, Galápagos, ha puesto a Ecuador en el mapa como destino de la lista de deseos; un viaje a Ecuador ahora encabeza la lista de la mayoría de los viajeros intrépidos que buscan un tour de aventura. En el continente, puedes encontrar la arquitectura colonial por excelencia, pueblos andinos y asentamientos remotos amazónicos, donde la selva tropical es el corazón de la vida local.
En un viaje a Ecuador puedes saciar tanto tu sed de aventura como tu deseo de relajarte; observar a las aves en el bosque nuboso de Mindo o relajarte en un tranquilo pueblo en la cima de una colina donde haciendas elegantemente restauradas proporcionan un entorno sublime para desconectar.
La ciudad capital, Quito, la segunda capital más alta del mundo después de La Paz, es el punto de partida para la mayoría de las aventuras, ya sea en las tierras altas o en la costa del Pacífico para un descubrimiento de Galápagos, aunque la ciudad más grande es Guayaquil, situada en la desembocadura del río Guayas.
Ecuador limita con sus vecinos más grandes, Perú, al sur, y Colombia al norte. Una parada ineludible en cualquier circuito por Sudamérica, un viaje a Ecuador es la manera perfecta de descubrir la inmejorable biodiversidad, los impresionantes paisajes naturales y la colorida cultura de un país famoso como el primero en el mundo en reconocer los "derechos de la naturaleza".
Ecuador es conocido por su herencia inca y muchos visitan el país para descubrir el legado y las ruinas de este poderoso imperio, como los muros de Ingapirca, un punto culminante cautivador en un circuito por Ecuador. A pesar de la fama de los incas, otras civilizaciones han dejado su propia influencia en el Ecuador moderno.
Una variedad de grupos amerindios se incorporaron al territorio del Imperio Inca en el siglo XV, pero el siglo siguiente marcó el comienzo de la colonización española de Ecuador y el consiguiente colapso de los poderosos incas.
Las comunidades nativas se vieron obligadas a ingresar al sistema laboral y Quito fue designado como un importante centro administrativo para el Imperio español. Un gran terremoto en 1797 devastó la ciudad de Riobamba y sus alrededores, resultando en decenas de miles de víctimas y apodado el evento histórico más trágico jamás conocido en la historia de Ecuador.
En el siglo XIX, Ecuador marcó tendencia por la independencia de América del Sur,a partir de su lucha en 1820 y, finalmente, la unificación con la República de la Gran Colombia en 1822, que fue dirigida por el Libertador, Simón Bolívar.
Más tarde Ecuador se separó de la república, convirtiéndose en su propia república independiente en 1830.
En un tour por Ecuador notarás la diversidad de la cultura y las personas locales, evidencia de la compleja historia que convirtió al país en lo que es hoy. La historia más reciente ha estado dominada por disputas y conflictos en curso sobre la cuenca del Amazonas con el vecino Perú, una lucha que duró más de 100 años hasta la firma de un tratado de paz en 1998. Una breve junta militar en los años 70 fue seguida por el regreso de la democracia en los años 80, con el nuevo Ecuador famoso por su dedicación a la preservación de la vida silvestre y la protección del medio ambiente natural.
Uno de los destinos más ricos en biodiversidad y especies del mundo, unas vacaciones en Ecuador son un sueño hecho realidad para los amantes de la naturaleza. Famoso hogar de las icónicas Islas Galápagos, que atraen a viajeros de todo el mundo, la selva amazónica y los Andes también ofrecen excelentes oportunidades para ponerse en contacto con la naturaleza. Debido a su ubicación en el ecuador, hay aproximadamente 12 horas de luz solar al día durante todo el año, con la puesta de sol a las 6 p.m. y el amanecer a las 6 a.m., haciendo de cualquier época del año el momento perfecto para embarcarse en un viaje por Ecuador.
Incluso puedes estar con un pie en cada lado del hemisferio en el Monumento de la Mitad del Mundo, a las afueras de la ciudad colonial de Quito. Además de las fascinantes Galápagos, hay muchas otras atracciones naturales para despertar tu apetito por la naturaleza.
El Parque Nacional Cotopaxi, hogar del volcán del mismo nombre, el volcán activo más alto del mundo, está lleno de fantásticos senderos para senderistas y es el destino perfecto para emocionantes paseos en bicicleta de montaña o paseos tranquilos. Si estás buscando algo un poco más tropical, entonces el pueblo de Mindo, ubicado en las laderas de los Andes, es un paraíso natural de bosques nubosos, cascadas, mariposas y aves tropicales; de hecho, es un paraíso para la observación de aves que atrae a los observadores de aves de todo el mundo.
Finalmente, el lago Cuicocha es otra atracción natural para descubrir en un viaje a Ecuador. Este antiguo lago del cráter, cerca de Otavalo, está lleno de agua azul brillante y salpicado de pequeñas islas. Se formó hace más de 3000 años por una gran erupción volcánica.
Tan diversa como sus atracciones naturales, la cultura de Ecuador es una fusión de numerosas influencias diferentes, cultivadas por las comunidades que se han establecido en sus hermosas tierras a lo largo de los siglos. El español es el idioma oficial, aunque el quechua, conocido como el "idioma vivo de los incas", se habla ampliamente, particularmente en las tierras altas. Gran parte de la población pertenece a la iglesia católica romana, un remanente de los colonialistas españoles que llegaron en el siglo XVI.
Aunque la cultura latina es predominante, como se ve en la música, la arquitectura y la cocina de Ecuador, existen innumerables comunidades remotas de pueblos indígenas, particularmente en las selvas de la Cuenca del Amazonas. Muchas de estas comunidades practican sus propias culturas nativas, como los Huaorani , que han rechazado casi por completo el contacto con el mundo exterior y, en cambio, se adentran en la selva tropical con la esperanza de preservar sus formas de vida.
Si tienes la oportunidad de explorar la selva amazónica en un viaje a Ecuador, puedes tener la oportunidad de acercarte y conocer estas culturas distintas y únicas.
¿Qué podría ser más exótico que visitar Ecuador? Un destino de viaje emocionante y diverso, unas vacaciones en Ecuador son únicas en muchos sentidos. Desde las vastas especies endémicas de las icónicas Islas Galápagos hasta el rico tapiz de la cultura local y los paisajes de imponentes volcanes y selvas tropicales.
Requisitos de entrada
Pasaporte en vigor con al menos seis meses de validez desde la entrada al país. Seguro de viaje obligatorio.
Visado
No necesitan visado los viajeros procedentes de la Unión Europea si su estancia es inferior a tres meses.
Husos Horarios
UTC -5/-6.
Moneda
Dólar estadounidense.
Idioma
Castellano, Kichwa y shuar.
Web oficina de turismo
www. turismo.gov.ec
Electricidad
120V 60Hz. Enchufes tipo A/B.
Otra información útil
Para viajar a Islas Galápagos se requiere una Tarjeta de Control de Tránsito que se solicita en los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Isla Cristóbal o Baltra.
Salud
Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla cuando el viaje sea prolongado y a zonas donde haya un alto riesgo de exposición a los mosquitos. Los mayores de 60 años deben consultar a su médico, ya que puede producir efectos adversos graves.