- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Algunas comidas incluidas
- Actividades
Viajes Organizados y Tours a Colombia a -50%
Nuestra recomendación para visitar Colombia
Protección de viaje incluida
Viaje a Colombia
Viajes similares
Guía de viaje a Colombia
Cuando viajar a Colombia
La mejor época para viajar a Colombia es durante la estación seca, que va de diciembre a marzo. Eso sí, tienes que adaptar la elección de la fecha de tu viaje a la región que vayas a visitar. En general el clima es bastante estable debido a la cercanía del Ecuador terrestre. Te recomendamos evitar la estación húmeda, que va de abril a noviembre, ya que las lluvias son bastante frecuentes y fuertes. De la misma manera, si no te apetece viajar con muchos turistas, evita las semanas de mediados de diciembre hasta mediados de enero, ya que los colombianos tienen su periodo de vacaciones en estos días. No obstante, también hay que tener en cuenta que el clima varía dependiendo de la altura. No es lo mismo viajar a las tierras bajas, que a los picos de los Andes.
Respecto a la afluencia de viajeros, los meses de octubre y noviembre son bastante tranquilos. Esto se traduce en precios más bajos y un ambiente relajado y agradable.
SABER MÁSFiestas populares en Colombia
Las fiestas populares en Colombia son de una gran riqueza cultural, llenas de ritmo, alegría y color. El país tiene una larga lista de ferias y fiestas que se celebran a lo largo de todos los municipios del país.
Algunas de las festividades en Colombia tienes más de un siglo de tradición, lo que las convierte en todo un reclamo turístico. Para que puedas disfrutar del auténtico sabor del país, te recomendamos los siguientes eventos en Colombia.
Feria de Manizales y Carnaval de Negros y Blancos
La Feria de Manizales se celebra entre el 5 y el 11 de enero para dar bienvenida al nuevo año. Hay todo tipo de actividades, tanto tradicionales como mestizas, desde corridas de toros, hasta diferentes desfiles.
El Carnaval de Negros y Blancos que, dentro de las fiestas populares de Colombia, es una de las más importantes del país. Su origen se remonta a 1607, cuando los esclavos negros de Antioquia se rebelaron contra las autoridades. Entre el 2 y el 7 de enero de cada año tiene lugar esta increíble fiesta que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Carnaval de Barranquilla
Uno de los principales eventos en Colombia es el Carnaval de Barranquilla. Este carnaval es el segundo más grande del mundo, sólo superado por los carnavales brasileños. Comienza cada año el sábado anterior al miércoles de ceniza. Para el 2019 serán los días del 2 al 5 de marzo cuando los colombianos y millones de visitantes salgan a las calles a vivir la alegría de esta fiesta.
Tanta es su importancia que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral de la Humanidad.
Festival Vallenato
De entre todos los eventos que pueda haber en Colombia, el Festival Internacional de la Leyenda Vallenata o Festival Vallenato a secas es la estrella.
Este festival se celebra entre el 27 y el 30 de cada mes de abril en Valledupar, la capital mundial del Vallenato. Además de baile, también durante el festival se rescatan todo tipo de expresiones artísticas relacionadas con el vallenato. La poesía campesina, los cuentos, la tradición oral, y las expresiones socioculturales también forman parte de la celebración.
Festival de Música Andina
De las festividades de Colombia más destacadas, está el Festival de Música Andina Mono Núñez. Este festival se celebra durante el mes de mayo en Ginebra, un municipio del Valle del Cauca.
El primer festival se llevó a cabo en 1975 en honor al Maestro Benigno Mono Núñez. Su importancia radica en ser una plataforma artística a nivel internacional para la música andina.
Feria de las Flores de Medellín
Durante el mes de agosto, además de un montón de eventos en Colombia, tienes la Feria de las Flores de Medellín. Esta fiesta, que inicialmente se celebró en mayo, pasó a celebrase en agosto a partir de 1958. Se hizo así para hacerla coincidir con el mes de la independencia antioqueña.
También tienes el Festival Mundial de la Salsa en Cali, el Festival Nacional de la Cumbia en Magadalena y las Fiestas de la Cosecha en Pereira, por citar unos pocos.
Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas
El Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas del Valle del Cauca tiene lugar cada año en el mes de octubre. Su objetivo es la reconstrucción de la memoria histórica de la identidad cultural latinoamericana. Durante la celebración hay talleres de danza, ferias artesanales, exposiciones, festival gastronómico, eventos académicos y encuentros musicales.
Otros festivales que tienen lugar durante este mes son el Festival de la Luna Verde en San Andrés Islas, el Festival de Tambores de Bolívar y el Festival Internacional de Cine de Bogotá.
La Feria de la Independencia
En noviembre se celebra la Feria de la Independencia en Bolívar, en el que toma lugar el Concurso Nacional de Belleza de Colombia. Durante el festival hay desfile de balleneras, desfile de trajes de baño, conciertos y Reinado Popular.
Otro festival importante que se celebra en noviembre es el Pirarucú de Oro, que es el Festival de Música Popular Amazónica más famoso del país.
La Feria de Cali
La Feria de Cali es sin duda el evento que más visitantes y turistas atrae a esa región del país. Entre el 25 y 30 de diciembre se celebra esta Feria desde el año 1957. Dentro de los eventos más destacados están la Feria Taurina, el Reinado Comunero, las Calles de la Feria y un macro concierto.
La lista de eventos es inmejorable: desfile de inauguración con salsódromo, cabalgata, desfile de Carnaval del Cali Viejo, y Superconcierto. Además, son de visita obligada las Tascas de la Feria de Cali para saborear la variedad gastronómica local.
Viajes cuando viajes a Colombia siempre encontrarás algo que celebrar, por eso dicen que los colombianos tienen flow. Las fiestas populares en Colombia son más que música y diversión, llevan consigo todo el sabor del país.
SABER MÁSQue comer en Colombia
Cuando viajamos a un nuevo país una de las preguntas claves es qué comer, pues bien, vamos a ver qué comer en Colombia. Lo primero que hay que debes saber es que la gastronomía colombiana es muy rica y variada. En Colombia tienes una enorme variedad de cosas que comer, de hecho, es uno de los motivos para visitarla.
La gastronomía colombiana es muy rica y valorada. Según la región que visites hay una serie de platos que tienes que probar si quieres sumergirte de lleno en todo el sabor de la región. Pero vamos a hablar de los platos típicos de Colombia, cómo son y por qué son tan apetitosos.
Platos colombianos de carne
La Cazuela
Las cazuelas pueden ser de muchos tipos, pero por lo general son de frijoles. Es un plato típico de las zonas de montaña que lleva chicharrón, plátano y aguacate sobre una base de frijoles.
Se añade carne molida y patatas, y se presenta con arroz y ensalada. Un plato bastante contundente que también puede hacerse con productos del mar.
Los Tamales
Los Tamales son en muchos lugares la comida principal del día. Están hechos con trozos de patata, zanahoria y arvejas cocinadas más carne marinada envueltas en masa de maíz.
Esta masa de maíz se envuelve a su vez en una hoja de plátano que sirve de presentación. Otra variación bastante común es utilizar arroz para reemplazar la masa de maíz.
Los Patacones
Los Patacones son en realidad plátanos verdes fritos que se sirven con carne o pollo, junto con guacamole. Los plátanos al estar aún verdes quedan muy crujientes al freírlos, lo que le da un toque especial al plato.
El Sancocho
Otro de los platos típicos de Colombia es el Sancocho, un caldo a base de patatas, yuca, plátanos y carne de res. Este caldo o guiso se sirve acompañado de arroz la mayoría de las veces.
El Ajiaco santafereño
El Ajiaco es un plato típico de Bogotá que contiene tres tipos de patata, una mazorca de maíz y carne de pollo. Con estos ingredientes se hace un caldo que se acompaña de arroz, un trozo de aguacate, crema de leche y alcaparras.
La Bandeja Paisa
Si quieres probar un auténtico plato de los más tradicionales de la gastronomía colombiana la Bandeja Paisa es perfecta. Este plato de grandes dimensiones es una bomba de carbohidratos y proteínas. En su composición lleva frijoles, arroz, carne, morcilla, chorizo, chicharrón, huevo frito, plátano frito, aguacate y se acompaña con una arepa.
El Mondongo
Aunque el nombre suene un poco extraño, este plato típico de la gastronomía colombiana no es otra cosa que una sopa. Esta sopa está hecha con intestinos de vaca, de ahí su peculiaridad. No lo encuentras en todas partes, y es recomendable escoger un buen lugar para degustarlo. El caldo además de callos, o tripa lleva patatas y verduras cocidas.
Platos colombianos de pescado
El pescado es otro de los protagonistas indiscutibles de la cocina colombiana. El Bagre en salsa es uno de los pescados de agua dulce más populares. La Cazuela de mariscos es propia de la ciudad de Riohacha, mientras que en la Amazonía el pescado Pirarucú se sirve fileteado.
El Ceviche
El Ceviche, aunque no es un plato exclusivo de Colombia, es muy famoso en el país, sobre todo el ceviche de camarones. Se sirve en vaso y lleva salsa de tomate, limón, cebolla, ají y especias que le dan un sabor bastante fuerte. Para degustarlo junto a un vasito de aguardiente típico colombiano es perfecto.
Pescado frito con arroz
Otro plato popular es el pescado frito con arroz y patacones, propio de la isla de Barú. Para elaborar el arroz se usa coco, que le da un sabor especial. El pescado fresco se presenta frito junto a los patacones fritos, todo formando un plato sabroso y muy nutritivo.
Las Arepas
Por último, aunque la carne abunda en el país, los vegetarianos y veganos pueden subsistir a base de arepas.
Otro de los platos típicos de Colombia que no es exclusivo de este país latinoamericano. Las arepas son tortitas de maíz que se rellenan con casi cualquier cosa. Se sirven a todas horas, pues son válidas para desayunar, comer o cenar.
En algunas zonas de Colombia las arepas se sirven asadas con mantequilla, sal y queso blanco. La diferencia con las arepas venezolanas es que éstas últimas son rellenas, mientras que la arepa colombiana es abierta.
Además de otras muchas exquisiteces como el pandequeso, las almojábanas, los buñuelos, las obleas o los alfajores. Todo esto sin entrar a hablar de los postres: el Arequipe (dulce de leche cremoso), el arroz con leche, la Mazamorra (granos de maíz cocinados con leche), las Cocadas y la famosa Aguapanela.
SABER MÁSQué comprar en Colombia
Si aún no sabes qué comprar en Colombia, debes saber que es el país perfecto para hacer compras originales de gran calidad a un buen precio. No sólo salimos ganando con el cambio de moneda, puesto que 1 euro equivale a 3,32 pesos, sino también con la variedad de los productos.
En Colombia puedes comprar muchas cosas, desde artesanías hasta ropa. De hecho, encontrarás ropa de marcas internacionales en muchos sitios. Pero si quieres comprar productos típicos de Colombia, presta atención a la siguiente lista.
Esmeraldas
Las esmeraldas colombianas están consideradas como únicas en el mundo debido a su extraordinaria calidad. La pureza, el tamaño, el color y la dureza son muy valoradas a nivel internacional. Boyacá es uno de los principales municipios productores de esmeraldas colombianas. Además de esmeraldas también tienes café, carranga (música folclórica) y mariposas. En Chivor, municipio de Boyacá miles de turistas viajan a menudo para descubrir la calidad de sus piedras preciosas.
Por otra parte, en Bogotá, su proximidad a las zonas mineras, así como el desarrollo de la infraestructura para la talla y engaste de la esmeralda, la convierten en el principal comercializador.
Si vas a comprar esmeraldas en Colombia te recomendamos acudir a joyerías acreditadas y solicitar un certificado de autenticidad.
Joyas
De igual forma que las piedras preciosas, las joyas son la otra estrella de las compras en Colombia. La calidad de la orfebrería del país está más que demostrada y es muy apreciada en todo el mundo. Muchos turistas adquieren réplicas precolombinas de extraordinaria calidad y elaboración. Pero no sólo las joyas antiguas tienen valor, también las piezas de diseñadores actuales están cobrando importancia a nivel internacional.
De igual forma que con las esmeraldas, si vas a comprar joyas con piedras preciosas te recomendamos pedir certificado de autenticidad.
Calzado y artículos de cuero
Los artículos en cuero colombianos han adquirido mucho prestigio. La manufactura de cuero de Colombia ha conquistado el mercado internacional por su gran calidad. Muestra de ello es la creciente exportación de este tipo de productos y su éxito en las ferias internacionales.
Con este material puedes encontrar bolsos, chaquetas, carteras, billeteras, cinturones, accesorios y por supuesto calzado. ¡Qué mejor regalo que un bolso o una billetera de cuero auténtico hecho a mano!
No sólo quedarás bien, sino que estarás contribuyendo con los pequeños artesanos.
Café de Colombia
Uno de los productos típicos de Colombia más conocidos y apreciados a nivel mundial es el Café. Aunque el arbusto que lo produce proviene del continente africano, Colombia es el mayor productor a nivel mundial desde los años 20.
El éxito del café colombiano se debe a su gran calidad, la diferencia del resto de cafés es que es 100% arábico. Además de la influencia de la variedad arábica por su aroma y sabor, en Colombia se sigue recolectando el café a mano. Este proceso mejora notablemente la calidad del grano, de ahí su fama y valor.
Artesanías
Dentro de la amplia gama de souvenirs de Colombia que podemos encontrar, la artesanía es la joya de la corona. Todo aquel que viaje a este país no dudará en llevarse a casa, o como regalo uno de los siguientes objetos: una chiva en miniatura (bus tradicional), una hamaca de San Jacinto, y uno o varios sombreros Voltiado y Aguadeño. Además de estos tres artículos estrella, los bordados de Cartago son también muy apreciados, así como los objetos hechos de calabazo.
Pero no todo acaba ahí, los cestos tradicionales, las mochilas de la Sierra Nevada o las Molas de los indios Cunas, son también productos muy demandados. Estas últimas, son muy apreciadas por ser una forma de arte textil ancestral que asombra por sus vivos colores y la laboriosidad de su fabricación.
Ropa
En este apartado, hay que tener en cuenta que muchas empresas colombianas fabrican ropa para marcas internacionales. Si quieres comprar ropa de calidad a buen precio, lo mejor es que visites alguno de los centros comerciales más conocidos de Bogotá. De entre éstos, el Centro Comercial Andino es uno de los más famosos por ser uno de los más grandes de toda Sudamérica.
Otro lugar donde comprar ropa de marca de calidad es el Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara. Si te gustan las compras, este complejo comercial es tu paraíso, está construido dentro de una hacienda (antigua casa colonial). Aquí cuentas con 7 pisos llenos de tiendas, restaurantes, cafés y todo lo que necesitas para pasar un buen día de compras.
Pero si quieres visitar el paraíso de las compras de las tres b (bueno, bonito y barato), Medellín es tu ciudad. Medellín está considerada el centro mundial de la moda, no en vano aquí se reúnen productores y fabricantes de todo el mundo.
Ahora ya sabes qué comprar en Colombia, y como ves tienes un largo abanico de posibilidades donde elegir.
SABER MÁS
Colombia atracciones turísticas
Más información sobre Colombia
Los viajes a Colombia permiten adentrarse al país conocido por el café, las esmeraldas, el Amazonas y la leyenda de El dorado. No en vano, Colombia es uno de los países de Latinoamérica más atractivos para el turismo. Su rica historia está marcada por la colonización española del siglo XVI, quienes dotaron al país de un sistema defensivo que pudiera evitar los ataques piratas o de otros invasores que llegaban por el mar Caribe.
Este tesoro menos transitado está emergiendo rápidamente como uno de los destinos de viaje más gratificantes de América del Sur. Con idílicas costas caribeñas, ciudades repletas de una arquitectura colorida y característica y exuberantes valles cafeteros, un viaje a Colombia es una apuesta segura para una aventura memorable.
Situada en el norte del continente, justo debajo del istmo de América Central, Colombia es famosa por sus diversas ciudades, como Cartagena, Medellín y la capital, Bogotá, que ofrecen experiencias tan variadas como paseos en carruajes en el crepúsculo, recorridos de arte callejero o la oportunidad de rastrear la brillante herencia del país en el Museo del Oro. Sin mencionar que Colombia celebra fiestas como ninguna otra y es conocida por su animada vida nocturna. Los amantes de la música latina pueden experimentar el inmenso Carnaval de Barranquilla, que rivaliza fácilmente con el de Río, o explorar la cultura de Cali, la capital mundial de la salsa.
Colombia ofrece una amplia variedad de cosas que hacer al aire libre. Desde parques nacionales costeros como Tayrona hasta playas tropicales con aguas azules y arrecifes de coral, sin olvidar los altísimos picos de los imponentes Andes, donde poder ponerse en contacto con algunos de los aspectos más tradicionales de la cultura colombiana.
Colombia tiene miles de parques y espacios naturales donde puedes descubrir la épica biodiversidad del país. Su mayor reserva, el icónico Amazonas, siempre ha sido una de las grandes fronteras para los aventureros que anhelan viajar a Colombia.
Historia de Colombia
La rica y compleja historia ha contribuido a su condición de destino turístico en auge. Originalmente habitada por culturas indígenas como el Quimbaya y el Tayrona, cuyas misteriosas ruinas se pueden explorar en un recorrido por Colombia, los conquistadores españoles llegaron en 1499, marcando el comienzo de una extensa colonización en la región. El 'Nuevo Reino de Granada' se estableció en Colombia, con Bogotá como su capital.
Cartagena y Santa Marta también fueron importantes asentamientos españoles como todavía se puede ver en su encantadora arquitectura colonial. En el siglo XVIII, destacados naturalistas y científicos viajaron a Colombia para participar en la 'Real Expedición Botánica a Nueva Granada', que sacó a la luz la rica biodiversidad de la región y emprendió la importante tarea de clasificar las abundantes especies del país.
El comienzo del siglo XIX se caracterizó por una serie de luchas por la independencia de España, que culminó con la rebelión histórica, dirigida por Simón Bolívar en 1819, cuando los españoles fueron derrotados en la Batalla de Boyacá. Se formó una nueva nación, que comprende los actuales Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador y partes de Brasil y Guyana, llamada República de Colombia. Esta gran unión no duró mucho tiempo, se derrumbó en 1830 y dio a luz a una serie de nuevas naciones suramericanas.
La guerra civil arruinó el resto del siglo, aunque Colombia fue la primera nación de América del Sur en adoptar un gobierno constitucional. Las campañas comunistas de los insurgentes en la década de 1960 intentaron derrocar al gobierno, pero desde principios de la década de 2000, las conversaciones de paz finalmente pusieron fin a la guerra civil que duró 50 años.
Naturaleza en Colombia
Bucear, escalar, caminar o simplemente relajarse en la playa; el entorno natural de Colombia es perfecto para cualquier tipo de aventura al aire libre. Uno de los países más 'megadiversos' del mundo, en realidad es el más biodiverso cuando se trata de especies de aves. Hay muchos animales y plantas únicas para buscar en los ricos paraísos naturales de Colombia y aproximadamente el 10% del total de especies en el mundo se pueden encontrar dentro del territorio del país, así como una gran cantidad de especies endémicas raras.
Para los amantes de la naturaleza, Colombia es uno de los mejores destinos del mundo, con entornos que van desde la densa selva tropical amazónica hasta las costas tropicales de la costa Caribeña. Las altas alturas de la cordillera de Sierra Nevada en Santa Marta son un buen lugar para comenzar a explorar los paisajes de la nación. Sentadas cerca de la costa caribeña, estas montañas albergan una próspera población de aves, con especies que van desde tucanes hasta cóndores y periquitos, así como depredadores como pumas y jaguares. Varias comunidades indígenas también habitan la zona.
Uno de los paraísos naturales más famosos de Colombia es el Parque Nacional Tayrona, adorado por sus playas vírgenes y la observación de vida silvestre. Aquí, puedes ver varias especies de monos, esquivos jaguares que habitan en los árboles y pequeñas ranas de dardos, por nombrar solo algunos de sus aspectos más destacados. Es el lugar perfecto para combinar la relajación en la playa con emocionantes caminatas por la vida silvestre.
Uno de los paisajes por excelencia para experimentar si viaja a Colombia son las tierras altas bordeadas de palmeras del Valle de Cocora, situadas entre los Andes. Es un mar perfecto de árboles verdes, cafetales y bosques nubosos. El Valle de Cocora es el tipo de paraíso tropical que siempre has soñado, sin mencionar un paraíso para los adictos a la cafeína.
Cultura en Colombia
Étnicamente diversa y eternamente vibrante, la cultura colombiana es una fusión de sus diferentes etnias y sus tradiciones únicas. Los grupos indígenas, descendientes de migrantes españoles colonos, afrocolombianos y europeos han dejado una influencia en la colombiana cultura moderna. Muchas artes, bailes y música tradicionales se remontan a la cultura de España, mientras que los elementos de la cocina nacional, por ejemplo, tienen un sabor caribeño distintivo, algo que notarás en ciudades costeras como Cartagena. Las tradicionales enseñanzas católicas romanas sientan las bases para la vida familiar, aunque la atracción de la vida urbana y la ciudad han alterado esto un poco.
La cultura en Colombia difiere según la región, ya sea costera, interior o en las montañas, cada región tiene sus propias tradiciones y valores. Colombia es una nación artística; el arte se fomenta y celebra activamente. En algunas ciudades, como Bogotá, el graffiti se ha despenalizado, creando calles coloridas y una libertad de expresión sorprendentemente liberal. La capital también lidera el camino alentando una vida saludable y un entorno verde con sus 'domingos sin automóviles', cuando ciclistas y peatones se apoderan de la ciudad, un evento semanal que se ha convertido en un ritual familiar para los habitantes de la capital. Esta nación de habla hispana también cuenta con una cocina particularmente abundante y deliciosa, así que viaja con apetito y prueba las abundantes frutas tropicales que son un lujo diario de viajar a Colombia.
Un país hermoso con atracciones naturales más que suficientes y rincones escondidos para que cada viajero encuentre su propia porción del paraíso colombiano. Ciudades vibrantes y vanguardistas, con una sorprendente variedad de cultura, hacen de un recorrido por Colombia una aventura conmovedora para todos los viajeros.
Requisitos de entrada
Pasaporte vigente.
Visado
No se requiere visado para entrar al país.
Husos Horarios
GMT-5
Moneda
Peso colombiano.
Idioma
Castellano.
Web oficina de turismo
Electricidad
110 V - 60 Hz.
Salud
Vacuna contra la fiebre amarilla en caso de visitar determinadas zonas: Guajira, Norte de Santander, Putumayo, Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica.