- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Solo desayunos
- Actividades
Viajes Organizados y Tours a Panamá a -50%
Nuestra recomendación para visitar Panamá
Nuestra recomendación para visitar Panamá y los países vecinos
Protección de viaje incluida
Viaje a Panamá
Viajes similares
Guía de viaje a Panamá
Cuando viajar a Panamá
Podríamos decir que la mejor época para viajar a Panamá en realidad es cualquier momento del año. Lo único que tienes que tener en cuenta es que fuera de la estación seca (de diciembre a abril), te pueden caer bastantes lluvias.
Cuándo viajar a Panamá
Si no sabes en qué momento viajar a Panamá, no te preocupes, pues el clima de este país te permite visitarlo en cualquier época del año. Solo si tienes previsto hacer senderismo, tienes que elegir los meses de diciembre a abril para evitar las lluvias. En caso contrario, puedes descubrir Panamá prácticamente en cualquier momento del año.
No obstante, veamos cuál es la mejor época para viajar a Panamá según la región, pues hay dos zonas climáticas diferenciadas en el país. Te adelantamos que este país tiene un clima muy caluroso, sobre todo en la costa y las tierras bajas durante todo el año.
SABER MÁSFiestas populares en Panamá
La variedad cultural marca las fiestas populares en Panamá, las cuales se distribuyen a lo largo de todo el año. No obstante, hay festividades que destacan sobre otras por su origen tradicional y su peculiar colorido.
Cuando vayas a preparar tu viaje a Panamá, hazlo coincidir con alguna de sus principales fiestas populares como el Festival Nacional de la Pollera, el Festival de Congos y Diablos, el Festival del Manito Ocueño, o el Carnaval, entre muchos otros.
Muchas son los eventos a los que querrás asistir con motivo de las festividades en Panamá, pues su tradición y folclore son dignos de ser admirados. Presta atención a las fechas y toma buena nota de los siguientes eventos en Panamá.
Enero - Feria de las Flores y el Café
Los panameños, además de celebrar el Año Nuevo y el Día de Reyes, acogen en enero una de las fiestas populares de Panamá más emblemáticas: la Feria de las Flores y el Café. Si quieres participar de esta celebración, tienes que visitar Boquete, en la provincia de Chiriquí.
Febrero - Feria de Soná
En febrero, las fiestas populares en Panamá se distribuyen en diferentes provincias, empezamos con la Feria de Soná del 10 al 19 de febrero, para continuar en Veraguas del 16 al 18 con la Feria Chitrá-Calobre y la Feria de Santa Fé. El mes culmina con el Carnaval, una de las festividades de Panamá con más color y tradición. Villa de Los Santos, Las Tablas, Penonomé, Chitré, Aguadulce y Ocú son los lugares más famosos para disfrutar del Carnaval panameño.
Marzo - Día de la Constitución
El día uno de marzo es el Día de la Constitución, un día especialmente importante en Panamá, marcado por los desfiles y los actos oficiales. Pero es del 3 al 6 de marzo cuando tiene lugar una de las fiestas populares de Panamá más espectaculares: el Festival de Diablos y Congos de Chepigana.
Abril - Feria Internacional de Azuero
Durante el mes de abril, encontraremos más festividades típicas de Panamá, como la celebración de la Fundación del Distrito de Boquete en Chiriquí, o la Feria Internacional de Azuero en Los Santos. Terminando el mes, podremos asistir a otro de los numerosos eventos de Panamá como la Feria de Camarón Arriba, en Santa Rosa de Bugaba.
Mayo - Fundación del Distrito de Natá
El 20 de mayo en la provincia de Coclé se celebran sus fiestas mayores, la Fundación del Distrito de Natá, y ya a finales de mes, el día 26 es la provincia de Chiriquí quien celebra su Fundación por todo lo alto.
Junio - Corpus Christi
Durante el mes de junio se celebra en Panamá el Festival del Corpus Christi, una festividad que, si bien es de origen religioso, los panameños han sabido incorporar sus tradiciones y símbolos populares más ancestrales. En la Villa de Los Santos para participar de varios días de eventos y celebraciones con danzas, representaciones teatrales y personajes como los diablicos limpios y los diablicos sucios. Podrás también ver la danza del Torito, una danza tradicional de las culturas indígenas de Panamá.
Julio - Festival Nacional de la Pollera
Julio es el mes que acoge una de las fiestas populares de Panamá por excelencia, el Festival Nacional de la Pollera. En Las Tablas, provincia de Los Santos, los panameños demuestran su gran valía como artesanos, con el concurso de polleras, un precioso atuendo tradicional femenino, donde las joyas son el principal reclamo.
Agosto - Festival del Manito de Ocú
Si visitas el país del 11 al 14 de agosto, podrás descubrir una de las fiestas populares de Panamá más tradicionales: el Festival del Manito de Ocú. Este festival tiene como objetivo homenajear a los campesinos ocueños y sus costumbres autóctonas. Entre los eventos del festival llama la atención la celebración del matrimonio campesino con una pareja elegida al azar.
Septiembre - Fiestas Patronales de Palmira
En septiembre nos quedan aún más festividades y eventos en Panamá como las Fiestas Patronales de Palmira en Colón, o la Feria del Mar en Bocas del Toro. Pero es el Festival Nacional de la Mejorana en Guararé el que se postula como una de las fiestas populares en Panamá que no te puedes perder. Las tradiciones folclóricas más autóctonas se dan cita en esta festividad panameña.
Octubre - Feria de Isla Tigre
Durante el mes de octubre los panameños celebran diferentes ferias comarcales, como por ejemplo la Feria de Isla Tigre en San Blas, del 12 al 14 de octubre. También en Guna Yala, se celebra la Feria de Río Tigre en las mismas fechas. Pero si hay una fiesta popular de Panamá por destacar en octubre, sin duda es la Festividad del Cristo Negro en Portobelo el día 21. Es una celebración que atrae a miles de peregrinos de todo el país y exalta el fervor religioso.
Noviembre - Día de los Difuntos
En Panamá también se celebra el Día de los Difuntos, como en otros países con influencia católica. Además de esta celebración, la Villa de Los Santos celebra su Fundación el día 01 de noviembre. Otros eventos destacables so la Feria del Colmón en Macaracas y el Día de la Independencia de Panamá el 28 de noviembre.
Diciembre - Virgen de Guadalupe
Para terminar el año con más festividades en Panamá, y antes de la celebración de la Navidad, los panameños rinden culto a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre en Veraguas, y celebran las Fiestas de Santa Lucía en Coclé.
Como ves, Panamá es un no parar de fiestas populares, eventos y festividades durante todo el año. No pierdas la ocasión y haz coincidir tu viaje con alguna de ellas, no te arrepentirás.
SABER MÁSQue comer en Panamá
Para hablar de qué comer en Panamá, primero tenemos que tener en cuenta el crisol étnico y cultural del país. La cultura hispana, junto con la africana, la amerindia y afroantillana son la fuente de la que bebe la gastronomía panameña.
En la gastronomía de Panamá descubrirás que el arroz es la base de muchos de sus platos típicos. Otros ingredientes muy utilizados son el maíz y el plátano, además de carnes, pescados y mariscos según la zona geográfica que visites. Otros alimentos típicamente panameños son las raíces y tubérculos, como el ñame, el otoe, el ñampí, la yuca y la patata.
Con todos esos ingredientes, se preparan unos platos típicos muy sabrosos que tienes que comer en Panamá. A continuación, conocerás los platos más emblemáticos de la gastronomía panameña y sus ingredientes.
Guacho
Como ya adelantábamos, el arroz es el ingrediente principal de la gastronomía de Panamá, y una de sus expresiones culinarias es el guacho. Durante tu viaje, uno de los platos típicos que comer en Panamá es este platillo a base de arroz y frijoles verdes, cocinado en una espesa sopa de verduras, carne, yuca, ñame y cilantro.
Arroz con Guandú
La diferencia de este plato con el anterior, es que se usa de base arroz blanco con coco. Hay dos formas de prepararlo, o bien se agrega el guandú (frijol de palo) fresco, o bien se sofríe con ajo y cebollas antes de agregar el arroz. Este toque de coco lo hace diferenciarse del guacho por su sabor.
Otros platos de arroz típicos de Panamá son arroz con mariscos, arroz con chorizo y ajíes, arroz con cerdo y vegetales y el famoso arroz fututiao (arroz preparado con cebolla, ajo, cilantro, sal, pimienta, ají y tocino).
Sancocho
Otro de los platos típicos que comer en Panamá y en muchos otros países de América Latina, es el sancocho. Este plato consiste en una sopa de verduras muy condimentada, a la que se añade diferentes tipos de carne y tubérculos.
Otras sopas populares de la gastronomía de Panamá son la sopa de carne, la sopa de pata de vaca, la sopa de frijoles y la sopa de mariscos.
Rondón
Este plato típico panameño es una sopa de mariscos cuyo origen es anglo afroantillano. Para elaborar el plato se cocina una sopa de marisco o pescado con verduras y tubérculos, a la que se añaden especias, chiles dulces, plátano verde y leche de coco. Una exquisitez que debes probar durante tu viaje.
Saus
Los amantes de la carne de cerdo no pueden dejar de probar este plato típico de la gastronomía de Panamá. El saus, consiste en un plato de patas de cerdo en escabeche con salsa picante. Su origen proviene de la tradición afroantillana y puedes probarlo principalmente durante los festivales de Bocas de Toro y Portobelo.
Mondongo a la Culona
Con este estrambótico nombre bautizan los panameños a un invento culinario, que viene a ser una mezcla de sabores con un resultado excepcional. Se prepara un caldo con tripas de res, chorizo, cebollas, ají, cilantro, ajos, tomates, guisantes y zanahorias. Se adereza con sal y pimienta y se sirve acompañado de arroz blanco.
Tamales
Al igual que en otras regiones de Latinoamérica, en Panamá también se preparan los tamales. Para elaborar los tamales panameños se utiliza gallina o pollo, maíz, tomates, alcaparras, cebolla, cilantro, ajíes y hojas de plátano o Bijao. Su sabor recuerda un poco a los tamales mexicanos por el picante.
Patacones
Para preparar los patacones se utiliza plátano verde, el cual se aplana y fríe, dando lugar a una especie de tortitas de plátano fritas deliciosas. En otros países latinoamericanos se conocen como tostones, tajada o tachinos.
Ceviche
Les toca el turno a los devotos del pescado y los mariscos con uno de los platos típicos de Panamá más sabrosos: el ceviche. Su sabor es dulce y ácido al mismo tiempo, y para elaborarlos, los panameños marinan el pescado y los mariscos con lima. El ceviche panameño se sirve con galletas o plátanos fritos.
Frituras de Cobo
Seguimos con el pescado, esta vez para elaborar unas deliciosas frituras de filete de cobo, un plato que comer en Panamá, nada más llegar al país. Para elaborar este plato se utilizan pequeños pedazos de filete de cobo adobado con pimienta, sal y limón. Antes de echarlos a la sartén, se untan con una mezcla de huevos, harina de maíz, galleta molida, pan rallado y harina de trigo. Se sirven con salsa picante o limón.
Para terminar, nos vamos a los postres, con variedades tan sugerentes como Bocados de la reina, Suspiros Panameños, Bienmesabe, Melcocha, Mazamorra, y un largo etcétera. La variedad de postres en Panamá es casi interminable, por lo que tendríamos que ayudarnos de alguna bebida típica como el Chicheme (maíz fermentado) o el vino de palma para poder digerirlo todo.
Y hasta aquí este viaje culinario por lo mejor de Panamá, prepara tus papilas gustativas y atrévete a probar una gastronomía donde la fusión es la norma.
SABER MÁSQué comprar en Panamá
Todo lo que comprar en Panamá está relacionado directamente con su riqueza y mestizaje cultural. Las artesanías panameñas son muy variadas, por lo que no te será difícil encontrar más de un souvenir que llevarte a casa.
Este país de Centroamérica alberga una de las mezclas de grupos étnicos más diversas del mundo. Los panameños son descendientes de indígenas, esclavos negros, españoles, norteamericanos, árabes, italianos, franceses, y un largo etcétera. Además, también hay población china, colombiana, hindúes, mexicanos, judíos, griegos y venezolanos, entre otros.
Se calcula que el 70% de la población es mestiza, por lo que tan rica variedad cultural da como resultado unos productos típicos muy singulares. En este sentido, la artesanía es una de las cosas que comprar en Panamá para entender su diversidad étnica. Veamos cuáles son los productos típicos más famosos.
Molas
Estas creaciones son famosas en todo el mundo, y las verás en la mayoría de mercados del país. Una mola es una pieza cuadrada de tela bordada a mano, que representa figuras geométricas, animales, u otros símbolos tradicionales indígenas. Su éxito radica no solo en sus coloridos patrones, sino también en su uso, pues pueden convertirse en alfombras, tapices, fundas de cojines, tapetes, etc.
Sin lugar a dudas las molas son uno de los productos típicos que comprar en Panamá más representativos del país. La calidad y variedad de sus dibujos varía de un lugar a otro, pero si quieres encontrar las mejores molas, visita la comarca de Kuna Yala.
Sombreros
Los sombreros panameños son otro de los souvenirs más buscados por los viajeros, tanto para usarlos durante el viaje, como para llevárselos de recuerdo. Encontrarás puestos de sombreros prácticamente en todo el país, por lo que su calidad y precio varía de un lugar a otro.
Coclé, Acuero y la comarca de Ngöbe son los principales núcleos de artesanos de sombreros. Si quieres encontrar un verdadero sombrero panameño, visita uno de estos lugares y acércate a ver cómo los hacen de forma totalmente tradicional.
Chácaras
Los artesanos panameños elaboran finas bolsas de fibras vegetales, conocidas como chácaras o cebaderas. Las fibras que usan para confeccionarlas son principalmente las hojas de pita, que adornan con tintes naturales.
Estas bolsitas llevan dibujos de vivos colores con diseños verticales u horizontales, formando patrones muy sencillos pero llamativos. Si quieres regalar uno de los productos típicos de Panamá más auténticos, has encontrado el objeto perfecto. Para conseguir las más auténticas hechas a mano, visita la región de la etnia Ngöbe Buglé.
Artesanía de frutos y semillas
Las diferentes etnias indígenas presentes en el país, elaboran desde hace siglos, artesanías con semillas de tagua y calabaza. Los finos y elaborados trabajos con la semilla de tagua, se ha convertido en todo un arte, tal es así, que las verás en muchas joyerías, adornadas con incrustaciones de piedras preciosas.
Por su parte, el fruto de la calabaza se usa para elaborar potes decorados, que se convierten en uno de los productos más originales que comprar en Panamá. La provincia de Colón es el lugar donde comprar este tipo de artesanías, así como las figuras talladas con estopa de coco.
Artesanía de piel
Otro de los productos con los que los artesanos elaboran bolsos, cinturones, zapatos, y demás accesorios, es la piel. En Ciudad de Panamá es donde se concentra la producción de estas artesanías que bien pueden convertirse en los souvenirs perfectos que comprar en Panamá.
La piel que se usa principalmente es de vacuno, aunque recientemente están incorporando piel de culebra y lagarto. Estos últimos los crían en viveros, y las pieles las exportan en su mayoría.
Piedra Belmont
La piedra Belmont o piedra de jabón, es propia de la provincia de Coclé, donde los artesanos escultores, tallan todo tipo de figuras que podrás encontrar en muchos mercados del país. Con esta roca blanda, elaboran preciosas estatuillas de animales, que se convertirán en el recuerdo perfecto que comprar en Panamá.
Visita el pueblo de Membrillo, donde además de conocer un pueblo donde sus gentes son maravillosas, podrás ver de cerca el trabajo de los artesanos de esta piedra tan peculiar.
Orfebrería y joyería
El oro y la plata son los materiales utilizados para elaborar joyas de elegantes con intrincados diseños. Uno de los usos principales de estos materiales, se dedican a la confección de la joyería que acompaña a la Pollera Panameña. El oro repujado o trabajado en filigranas o arabescos forma parte de esta indumentaria femenina tradicional.
La pedrería de cristal es otro de los elementos utilizados en la elaboración de las polleras. Los Santos y Herrera son los lugares donde puedes encontrar a los mejores orfebres y joyeros de todo el país.
Otras artesanías que comprar en Panamá y encontrarás en cualquier mercado son las hamacas, las pulseras y collares de chaquira, las lámparas de tula o las naguas (diseños geométricos).
SABER MÁS
Panamá atracciones turísticas
Más información sobre Panamá
Situada en el istmo entre Centro y Sudamérica, el país de Panamá es famoso por su impresionante canal, que atraviesa el centro del país y une los océanos Atlántico y Pacífico. Es considerado como una increíble hazaña de ingeniería y una ruta de envío esencial que permite a los barcos pasar entre los océanos sin tener que bordear toda América del Sur.
Panamá comparte fronteras con Costa Rica y Colombia y se sabe que tiene muchas influencias culturales del Caribe. Tiene una población de 4 millones de habitantes, la mitad de los cuales vive en la capital, Ciudad de Panamá. Esta ciudad capital es una metrópolis de rascacielos, aunque ha conservado con éxito partes de su encanto del viejo mundo, visto en su histórico casco antiguo. El paisaje urbano contrasta con la selva que cubre un impresionante 40% del país y, aparte de las grandes ciudades y selvas, Panamá tiene varios destinos de playa e isla, como las islas de San Blas y Bocas del Toro, en la punta de Isla Colón en el Mar Caribe, conocido por su vida salvaje y playa de peces estrella. La ciudad de Boquete, situada en el río Caldera, es otro destino para visitar en un viaje organizados por Panamá por sus plantaciones de café y rutas de senderismo.
El país tiene una historia larga y diversa y un circuito por Panamá es la manera perfecta de aprender sobre la historia del país. Antes de que los europeos llegaran en el siglo XIV, Panamá fue poblada y asentada por varios grupos de indígenas, como los pueblos de Cueva, Chibchan y Guaymí. Debido a la ubicación privilegiada del país entre dos grandes continentes, históricamente ha sido el hogar de una gran variedad de personas, lo que garantiza que la cultura panameña es un rico y colorido crisol de tradiciones y creencias. Con la llegada de los colonizadores y los conquistadores españoles, Panamá creció en importancia como una encrucijada y mercado esencial para el imperio de España en el Nuevo Mundo. La influencia española en el país ha dejado su huella en la arquitectura, la cultura y el idioma, aunque las infecciones mortales, traídas de Europa, mataron trágicamente a una gran proporción de la población indígena.
Después de que el dominio español terminara en 1821, Panamá estaba estrechamente vinculada a sus vecinos colombianos, hasta que se independizó en 1903. Los Estados Unidos luego colaboraron con Panamá para comenzar a construir el canal icónico, que se completó en 1914.
Debido a su posición única entre continentes, Panamá tiene un paisaje maravillosamente diverso, que abarca desde selvas volcánicas hasta playas de arena blanca. Las montañas de la Cordillera forman una espina central a través del país y la montaña más alta, el Volcán Barú, tiene una altura impresionante de 3475 metros. El río principal del país es el río Chagres y el clima general es tropical, con pequeñas variaciones estacionales a lo largo del año.
Panamá es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo, hogar de una gran variedad de animales como jaguares, pumas, ranas coloridas, gatos salvajes, perezosos, colibríes y periquitos, y su costa es conocida por ser un gran lugar para presenciar la Migración de ballenas jorobadas entre julio y octubre. Con numerosos parques nacionales para presenciar esta biodiversidad, un viaje organizado a Panamá es la opción perfecta para los amantes de la naturaleza. El Parque Nacional Metropolitano, ubicado cerca de la ciudad de Panamá es un buen lugar para comenzar, y el Bosque Nuboso de Boquete ofrece a los visitantes la oportunidad de ver el ave de Quetzal en la naturaleza. Otra reserva natural imperdible es el Parque Nacional Darién, hogar de una increíble vida salvaje y escondido dentro del infame Bosque Tropical Darien Gap, un territorio impenetrable que separa a Panamá y Colombia.
La cultura panameña es una mezcla fabulosa de influencias africanas, nativas americanas y españolas, con un gran enfoque en la danza, el folclore y la música, como el jazz, el blues, el reggae y la salsa. Para conocer la cultura más auténtica de Panamá, sin tocar las influencias externas, la región de Guna Yala es el hogar de una comunidad indígena conocida como Gunas que aún practica muchas tradiciones indígenas únicas que no se han visto en ningún otro lugar del mundo.
Por supuesto, el icónico sombrero de paja tejido es un símbolo tradicional de la cultura de Panamá que es ampliamente usado por los hombres locales, mientras que la "Pollera" es el vestido típico usado por las mujeres panameñas.
Las familias se encuentran en el corazón de la cultura panameña, al igual que el mantenimiento de una vida social rica, como se ve en acción en los concurridos cafés y bares de las principales ciudades, donde se puede ver a amigos y familiares compartiendo bebidas y comidas abundantes. Un viaje viaje a Panamá te abrirá los ojos a una cultura amistosa y relajada en la que puedes sentarte en una cafetería o en el paseo marítimo y ver pasar el mundo.
Requisitos de entrada
Pasaporte con una validez mínima de 6 meses.
Visado
No se requiere visado si la estancia es menor a 30 días.
Husos Horarios
UTC -5.
Moneda
Dólar estadounidense ($ US) y balboa (PAB).
Idioma
Español.
Web oficina de turismo
Electricidad
120 V/60 Hz. Clavijas tipo A/B.
Otra información útil
La propina es obligatoria, supone un 10% del gasto y siempre viene desglosada en el ticket.
Salud
Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla cuando el viaje sea prolongado y a zonas donde haya un alto riesgo de exposición a los mosquitos. Los mayores de 60 años deben consultar a su médico, ya que puede producir efectos adversos graves.