- Antigua Guatemala
- Chichicastenango
- Flores
- Livingston
- Alojamiento
- Vuelos incluidos
- Traslados incluidos.
- Algunas comidas incluidas
- Actividades
La mejor época para viajar a Guatemala es durante la estación seca, aun así, ten en cuenta que tendrás un clima caluroso y húmedo. De diciembre a abril serían los mejores meses para visitar el país, sobre todo si vas en Semana Santa.
Si la mejor época para viajar a Guatemala es durante la estación seca, ni que decir tiene que debes evitar los meses de mayo a noviembre. Sobre todo, octubre y noviembre, que es cuando los huracanes hacen su aparición en esta zona.
Ahora veamos por regiones, cual es el mejor momento para viajar a Guatemala y cuáles son los meses más favorables para disfrutar de tu viaje.
SABER MÁSCuando vayas a planificar tu viaje ten en cuenta las fiestas populares en Guatemala, así podrás vivir de primera mano eventos únicos y tradicionales. Festividades como el día de Todos los Santos de Santiago de Sacatepéquez o festivales folklóricos indígenas son dignos de ver.
De todos los eventos en Guatemala, hay ciertas fiestas que no te puedes perder. La tradición, la vestimenta, la música y el folclore guatemalteco te harán vivir una experiencia diferente y única. Presta atención a las siguientes festividades y elige la que más te guste para planificar tu viaje.
En enero, como en el resto del mundo, los guatemaltecos celebran el Año Nuevo. Para los habitantes de este país esta fecha es un motivo de celebración en familia. Lo más curioso del Año Nuevo en Guatemala es la quema de muñecos, una forma de eliminar todo lo mal del año que acaba. Los muñecos simbolizan todo lo que se quiere dejar atrás para entrar con buen pie en el nuevo año. Por supuesto también hay fuegos artificiales y celebraciones con música y baile por todo el país.
En febrero, las fiestas populares en Guatemala se dividen en varias fechas: el 20 de febrero es el día de la Marimba, instrumento musical que es símbolo patrio del país. El 26 de febrero se celebra el día del Patrimonio Cultural de la Nación. Este día se celebra la primera visita oficial del gobierno en 1848 a Tikal, ciudad maya de gran importancia.
Otro de los eventos en Guatemala que destacan por su originalidad es la Huelga de Dolores, que viene a ser un desfile de carnaval. El desfile toma las calles del centro histórico de la ciudad de Guatemala. En el cual, grupos de estudiantes encapuchados gritan canciones de protesta contra el gobierno.
Las festividades en Guatemala para los meses de marzo y abril giran entorno a la Semana Santa. Los guatemaltecos viven esta celebración cristiana con mucho fervor, cubren las calles de flores y sacan a procesión a sus santos.
En Chichicastenango las procesiones son tan impresionantes como en Antigua Guatemala, pero se destacan porque los lugareños van vestidos con el traje típico. La misa se celebra en idioma quiché, envuelta entre inciensos mayas y plegarias ancestrales.
Del 1 al 20 de mayo tiene lugar la fiesta en honor a la Santa Cruz y el Niño de Atocha en Amatitlán. En esta fiesta tienen lugar diferentes eventos sociales y culturales, así como danzas folclóricas. Del 17 al 21, en Patzún y Chimaltenango tienen lugar diversas festividades: la Fiesta en honor a San Bernardino de Sena y el Corpus Cristi.
El baile de los Gigantes en Antigua es una de las festividades en Guatemala que se celebran durante el mes de junio. Consiste en un baile folklórico de gigantes y cabezudos que toman la plaza de la Catedral de Antigua Guatemala. El baile, según la tradición anuncia a la población el día del Corpus Christi.
Una de las fiestas populares de Guatemala más tradicionales es la Fiesta Nacional Indígena Rabin Ajaw. Tanto en Verapaces como en Cobán, se elige y corona a la reina indígena nacional Rabin Ajaw. Todo el país participa en esta fiesta tradicional que está considerada como el festival maya más importante de Guatemala.
También en julio se celebra el Baile del Palo Volador en Cubulco, que coincide con las fiestas en honor a Santiago Apóstol. Los bailadores, vestidos de negro, danzan alrededor de un palo de 30 metros, del que se cuelgan boca abajo. Una celebración que sin duda no te puedes perder.
En agosto, uno de los eventos que se celebra en Guatemala es el Festival Folklórico Nacional El Paab’anc en Cobán. Esta fiesta tradicional Q’eqchi es una celebración religiosa de los pueblos indígenas de Alta Verapaz. Es una fiesta maya donde se encienden velas y se realizan ofrendas y bailes tradicionales.
En septiembre, el día 15, Guatemala celebra su Día de la Independencia, conseguida el mismo día del año 1821.
El mes de octubre dentro de las fiestas populares en Guatemala da la bienvenida a las Fiestas en honor a San Francisco de Asís en Totonicapán. Tienen lugar varios eventos sociales, culturales y deportivos, así como danzas folklóricas.
Pero sin duda, es el mes de noviembre el que trae una de las festividades en Guatemala más sorprendentes. El día de Todos los Santos se celebra el Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango. Esta fiesta es una mezcla de tradición, música y color, donde los barriletes, o cometas gigantes ahuyentan a los malos espíritus.
De entre todas las fiestas populares de Guatemala, la Quema del Diablo es un evento mágico-religioso que se celebra cada 7 de diciembre. Su cometido es realizar una limpieza espiritual mediante la quema de figuras de papel que simbolizan al diablo.
Si puedes hacer coincidir la fecha de tu viaje a Guatemala con alguna de estas festividades, seguro que disfrutarás el doble de la cultura y tradiciones de Guatemala.
SABER MÁSSaber qué comer en Guatemala es fundamental para preparar tu viaje. Este país multicultural, a rebosar de diferentes grupos étnicos, posee una gastronomía igual de variada y rica. Muchos son los platos típicos de Guatemala que querrás probar.
Si no sabes qué comer en Guatemala, no te preocupes, a continuación, haremos un viaje gastronómico por el país. Empezaremos por los platos típicos de Guatemala, para adentrarnos en su variedad y peculiaridad gastronómica.
Este plato típico de la gastronomía guatemalteca, es propio de la región de Q’eqchi’ y está realmente delicioso. El plato es un caldo o sopa de carne de chunto o pavo, que se prepara con varias especias como el cilantro, el chile y el achiote. Al caldo se agregan diferentes verduras y se acompaña servido de tamalitos de manteca y arroz.
Este plato típico de Guatemala fue declarado patrimonio cultural intangible por el Ministerio de Cultura y Deportes del país en el 2007. Es un plato de ascendencia prehispánica y antes de servirlo se toma cacao y licor de caña de azúcar.
De todo lo que encontrarás que comer en Guatemala, las enchiladas serán las que más pruebes. Estas tostadas a base de carne picada, queso y remolacha se sirven con aritos de cebolla. Se le añade una salsa de tomate con perejil picado y dos rodajas de huevo duro.
Las enchiladas guatemaltecas destacan por el color morado de la remolacha y el acompañamiento de vegetales con que se sirve. Las encontrarás en todos los mercados, ferias y restaurantes del país.
Este plato tradicional de la gastronomía guatemalteca se prepara para el día de Todos los Santos. Este plato viene a ser una ensalada muy variada, compuesta por una mezcla de diferentes embutidos y verduras. Se utiliza también para prepararlo diferentes tipos de queso y el sabor se lo da el caldo de pollo a modo de salsa.
La historia de este plato nos dice que surgió como ofrenda, o así aparece en las crónicas del siglo XVII. Sus ingredientes varían de una región a otra, pero en todo el país es la comida nacional para el día 1 de noviembre.
Este plato típico de Guatemala es muy parecido a los tamales, pero en esta ocasión se elaboran con masa de patata. Los paches son la comida estrella de las celebraciones: cumpleaños, Navidad, Semana Santa, Año Nuevo, etc. Sus ingredientes principales son: Patatas, ajo, cebolla, ajonjolí, chile, achiote, pimienta, mantequilla y carne de pollo o res.
Se presenta sobre unas hojas de plátano y puedes encontrarlos en cualquier mercado del país. Son conocidos también como tamales de papa, y los más famosos son los de papa, los de arroz y los negros.
Siguiendo con las delicias que comer en Guatemala, nos encontramos con este sencillo pero sabroso plato tradicional. Los chuchitos están elaborados con una tortilla recubierta de hojas de maíz. Esta tortilla está rellena de carne de pollo, cerdo o res, y se sirve acompañada por queso espolvoreado y salsa de tomate.
Existe una variante dulce que se conoce como chuchito de cambray. Es un plato emblemático de todo el país y lo puedes encontrar en cualquier mercado.
Este otro plato típico de la gastronomía guatemalteca es el guiso más famoso del país. No en vano es un plato que ha quedado como herencia de los mayas.
Para prepararlo, se colocan sobre una parrilla tortillas de maíz, tomates, ajonjolí, chiles, ajos y cilantro. A esta mezcla se le añade zanahorias, carne y patatas. Con todo ello se elabora un caldo muy perfumado que se sirve acompañado de arroz.
Ahora que ya sabes qué comer en Guatemala, no olvides la importancia de las tortillas o tortitas. Estas deliciosas masas de maíz que sustituyen al pan, son el acompañamiento de la mayoría de los platos.
Las tortillas no sólo sirven para acompañar las comidas principales, también pueden servirse solas, con queso, o con frijoles.
Una variación de lo que conocemos como bocadillo, o lo que vienen a ser nuestras tapas, son los shucos. Es una base de pan, que se presenta con aguacate, repollo y embutido, a veces también se le agrega carne asada. Se le añade salsa mayonesa, mostaza y salsa de tomate con jalapeños al gusto.
Paseando por las calles, te encontrarás carretillas que venden shucos. Casi en cada esquina tendrás la oportunidad de probarlos.
Para completar este viaje culinario por este hermoso país, que mejor que acabar con uno de sus postres. No te olvides de probar las bolitas de tamarindo, el dulce de pepitoria o las anillitas de leche. El dulce de coco o los colochos de guayaba, junto a los higos en miel son otras tentaciones que no puedes dejar pasar.
Todo esto y más es lo que tienes que saber sobre qué comer en Guatemala y sobre sus platos típicos. Este país te conquistará no solo visualmente, sino también por el paladar.
SABER MÁSSi no sabes qué comprar en Guatemala, no te preocupes, te vamos a hacer un resumen de los souvenirs más típicos del país. Desde telas de vivos colores, pasando por café calidad arábica, hasta ron guatemalteco. Todo en este país es exótico y sabroso, por lo que seguro que comprarás más de un regalo como recuerdo.
De todo lo que comprar en Guatemala, lo mejor es llevarte como recuerdo alguno de sus productos típicos. Dentro de éstos, hay un imprescindible que está en boca de todos y ha dado el salto a las redes sociales: el ron Zacapa.
Este ron añejo de Guatemala es uno de los productos típicos de Guatemala más conocidos, y se fabrica todo su sabor a más de 2.300 metros de altitud, en Quetzaltenango. En esta región se elaboran cuatro tipos de ron Zacapa a cuál más codiciado y apreciado.
El Ron Zacapa 23 es una mezcla de varios rones de 6 a 23 años cuyo ingrediente principal es el caramelo. Además de este toque de caramelo, lleva también varias especias y frutas que contribuyen a darle sabor en su proceso de añejamiento.
El Zacapa Edición Negra es otra variante, esta vez con rones de hasta 24 años, que presenta un sabor ahumado. A este característico sabor se añade chocolate y frutas secas. Si te gusta el ron, este puede ser el regalo perfecto para comprar en Guatemala.
El Zacapa Xo, mezcla diversos rones de entre 6 y 25 años en barricas de roble francés. Es un ron gourmet con sabor a especias y frutas. Su añejado es perfecto y su aroma inolvidable al paladar más exigente.
La última presentación es el Zacapa Royal, hecho con mezcla de rones de hasta 30 años. El rey de los rones, añejado en barricas exclusivas y destilado con notas cítricas y de caramelo. Un ron delicado y perfecto para los sibaritas de esta bebida.
Otro de los productos típicos de Guatemala es el Quetzalteca, un aguardiente de diferentes sabores. Puede ser de tamarindo o de hibisco y ha llegado a instalarse en todas las tiendas del país y en medio mundo. También está en su versión original sin sabores añadidos, sea como fuere es un símbolo del país.
Este licor se elabora desde 1937 y siempre ha estado ligado a la vida cotidiana y las costumbres de los lugareños. Es tan popular que se comercializa en tamaño de bolsillo, aunque también hay otros tamaños. Lo reconocerás por la mujer indígena que adorna la etiqueta, de ahí que también se le llame Indita.
Si aún dudas sobre qué comprar en Guatemala, o lo tuyo no son los licores, el café es la opción perfecta. Este café está considerado como uno de los mejores del mundo y se elabora desde el año 1760. Su aroma, acidez y cuerpo se debe a que es cultivado a gran altitud y secado al sol.
El café guatemalteco requiere de mucho tiempo para procesarlo, todo se hace de forma manual. Una de las variedades más famosas es el Café Volcán de Oro, cultivado a 1600 metros, que tiene una calidad de primer orden.
Otras marcas conocidas son el Café León, el Café Isabel y el Café Capeuleu, estos tres se exportan a todo el mundo. El segundo se dedica a la variedad arábica de gran calidad, y el último es un café gourmet.
Ahora ya tienes el perfecto souvenir de Guatemala para llevarte a casa o para regalar y sorprender a tus amigos. Pero dejando a un lado los productos típicos que se beben, hay más cosas que comprar en Guatemala.
Lo más exótico que comprar en Guatemala son las máscaras ceremoniales hechas por los pueblos indígenas. Estas máscaras suelen usarse en rituales, bailes y ceremonias religiosas. Son de vivos colores y muestran diferentes expresiones de animales o humanos. Por lo general están hechas de madera de pino y son un gran reclamo para los turistas.
Las máscaras guatemaltecas lejos de encubrir a quien las lleva, tienen el cometido de transformar a su portador en el personaje que porta. Ya sea una deidad, un ángel o un animal, la persona que lleva la máscara toma el papel que ésta representa. Así entra de lleno en un nuevo mundo al que quiere conocer y/o expresar.
Las minas de jade de Guatemala abastecen a los joyeros del país para hacer collares y anillos de extrema belleza. Muchas son las empresas que exportan jade al resto del mundo desde Guatemala.
Esta piedra preciosa de color verdoso es muy apreciada en joyería por su belleza y por su resistencia. El jade es muy resistente a los golpes, y el más comercializado en Guatemala es un tipo de jade conocido como jadeíta. Este jade se caracteriza por no tener tanto brillo como el jade nefrita, pero tiene más variedad de tonos.
Además, para los mayas el jade era muy valioso, incluso más que el oro. Su extrema dureza era para ellos un símbolo de inmortalidad. También le atribuían poderes especiales para la fertilidad y la vida y le atribuían poderes terapéuticos.
Puedes llevarte un collar, un anillo, o una figurita de jade con un significado especial para regalar. Este sin duda es de los mejores souvenirs de Guatemala que puedes encontrar como recuerdo de tu viaje.
Además de todo lo anterior que puedes comprar en Guatemala, tienes también las telas multicolores con las que se hacen pañuelos, fundas de cojines, alfombras, colchas y un largo etcétera. Deja hueco en tu maleta para llenarla de recuerdos inolvidables de este hermoso país sudamericano.
SABER MÁSGuatemala es un pequeño país centroamericano con un enorme legado maya que incluye bosques tropicales, volcanes, lagos, playas y misteriosas ruinas en la jungla. Los viajeros eligen los viajes a Guatemala para caminar entre las reliquias de la ciudad perdida de Tikal, donde las pirámides mayas diseñadas astrológicamente revelan los secretos de una antigua civilización.
Aunque las ciudades del periodo clásico maya han permanecido abandonadas durante mucho tiempo, en un viaje a Guatemala puedes conocer auténticas comunidades de esta civilización en aldeas remotas de las laderas de las montañas, para vivir una experiencia cultural como ninguna otra.
Embárcate un tranquilo crucero por el pintoresco río Dulce y observa la vida de las aves desde el celestial Lago de Atitlán para descubrir la selva pura y virgen que Guatemala posee en abundancia.
Con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, Guatemala comparte frontera terrestre con Belice, El Salvador, Honduras y México.
La capital, Ciudad de Guatemala, es el hogar de una mezcla de arquitectura colonial encantadora y modernos rascacielos, mientras que la ciudad de Antigua Guatemala conserva más encantos españoles y es famosa por sus vanguardistas celebraciones de la Semana de Pascua .
Prepárate para un viaje a través de las selvas tropicales ricas en vida silvestre y las ruinas antiguas de la cultura maya que te dejarán con la piel de gallina en un circuito por Guatemala.
Guatemala está repleta de sitios históricos fascinantes, innumerables ruinas en todo el país, como las magníficas ruinas de Tikal, que hacen a los visitantes viajar en el tiempo.
En el año 900 d.C., la civilización clásica maya se derrumbó, y muchas de estas ciudades antiguas, que hoy son el punto culminante de un viaje a Guatemala, fueron misteriosamente abandonadas.
Los reinos regionales llenaron el vacío que abarcaba la civilización maya, con los reinos de Itza, Kejache y Q'eqchi entre los más famosos. La influencia española en Guatemala comenzó a principios del siglo XVI, con el contacto entre los europeos y las poblaciones indígenas que resultó en epidemias fatales entre la población nativa.
Bajo el dominio español, Guatemala se incorporó al reino de Nueva España y sufrió varios terremotos devastadores en el siglo XVIII. Guatemala logró la independencia en 1821, al igual que gran parte de América central. El siglo XIX se caracterizó por una inestabilidad persistente, que resultó en una dictadura que perduró en una larga lista de líderes sucesivos.
Un golpe militar prodemocrático en 1944 marcó el comienzo de una revolución que duró una década y durante los años 60 se vivió una guerra civil generalizada y la devastación de las comunidades mayas. En 1996, un acuerdo de paz entre el gobierno y las fuerzas guerrilleras trajo armonía por fin, y desde entonces, Guatemala ha visto un buen crecimiento económico y ha seguido siendo una democracia próspera.
Guatemala lo tiene todo: montañas, playas, enclaves costeros y exuberantes bosques tropicales de la frondosa región de Petén. El volcán gigante Tamjulco es el punto más alto de toda América Central con 4.220 metros de altura. Los volcanes y los lagos de aguas cristalinas tipifican las tierras de Guatemala, con el mágico Lago de Atitlán entre las atracciones naturales más populares, situado en un enorme cráter volcánico al suroeste del país.
El espectacular paisaje de volcanes, colinas y pintorescos pueblos mayas rodean la costa, junto con varias reservas naturales y parques nacionales que ofrecen muchas actividades al aire libre para los visitantes de vacaciones en Guatemala.
En el lago de Atitlán también se puede nadar y practicar kayak en las aguas cristalinas, a la sombra del volcán San Pedro.
Semuc Champey es un impresionante sistema de piscinas de piedra caliza distribuidas a diferentes niveles y rodeadas de frondoso bosque tropical. Esta es una imagen perfecta de la belleza natural que ofrece Guatemala.
Además, los viajes organizados a Guatemala están incompletos sin un crucero por las tranquilas aguas del Río Dulce, donde poder disfrutar de relajantes paseos en velero o enérgicas excursiones en kayak para acercar al visitante a la vida silvestre y la belleza natural del entorno.
En un viaje a Guatemala descubrirás la diversa y colorida cultura nacional guatemalteca que está fuertemente influenciada por los dos grupos étnicos más grandes, los indígenas mayas y los ancestros de los colonos españoles, conocidos como mestizos.
Aunque el español es el idioma oficial, se hablan una gran cantidad de lenguas mayas, como el quiche.
El cristianismo, y sobre todo, el catolicismo romano, juega un papel muy importante en la cultura y vida cotidianas de Guatemala. Las religiones tradicionales mayas también prevalecen, y en algunas partes del país, ambas tradiciones religiosas se han entrelazado, lo que resulta en prácticas religiosas muy singulares, como el culto a Maximón.
Todavía se dejan ofrendas en los altares de las ruinas mayas, tanto modernas como más tradicionales en honor a los dioses.
La Ciudad de Guatemala está llena de museos, bibliotecas y galerías para profundizar en el pasado y el presente de la cultura guatemalteca.
Las artes y artesanías tradicionales en Guatemala incluyen cestería, tejido de mantas, bordado y tallado en madera, y el deporte más popular es el fútbol sala. De hecho, el equipo nacional de Guatemala es uno de los mejores del mundo.
Viaja a Guatemala, un paraíso natural, donde abunda la selva virgen y las civilizaciones antiguas permanecen intactas en los idílicos pueblos de las laderas y las impresionantes ruinas mayas. Este tesoro de América Latina posee el tipo de encanto que es difícil de encontrar en el mundo moderno.
Requisitos de entrada
Pasaporte con validez mínima de seis meses.
Visado
No se requiere visado si la estancia es menor a 30 días.
Husos Horarios
UTC-06:00
Moneda
Quetzal
Idioma
Español
Web oficina de turismo
Electricidad
120V, 60 Hz.
Otra información útil
Para medir pequeños objetos en Guatemala utilizan las pulgadas. Una pulgada tiene 2,54 cm
Salud
No hay vacunas obligatorias para viajeros procedentes de la Unión Europea.